Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Mundo

Chile es el único país de Sudamérica que posee las 25 especies invasoras más dañinas de la Tierra

Este país enfrenta una crisis ambiental única que requiere una respuesta inmediata, ya que afecta a la biodiversidad y a la economía. No se descarta que esas especies lleguen a naciones cercanas como Perú.

Chile supera a países de Europa y África al presentar mayores repercusiones negativas por estas especies. Foto: composición LR/National Geographic
Chile supera a países de Europa y África al presentar mayores repercusiones negativas por estas especies. Foto: composición LR/National Geographic

Chile se enfrenta a una grave amenaza ambiental: la presencia de 25 de las especies invasoras más dañinas del planeta. Este hecho, que no ha afectado a ningún otro país de Sudamérica hasta el momento, pone en riesgo la biodiversidad del país y es una de las principales causas de pérdida de especies a nivel global. Según la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, las especies exóticas invasoras (EEI) están relacionadas con el 60% de las extinciones actuales.

El impacto de estas especies invasoras en Chile perjudica también la economía y la calidad de vida de las personas. Con múltiples ecosistemas desarrollados a partir de barreras físicas y climáticas, el país presenta un terreno fértil para estas especies exóticas. Un estudio de la Universidad de Chile reveló que las pérdidas anuales debido a estas invasiones ascienden a unos 87,9 millones de dólares. Entre las más perjudiciales se encuentran el jabalí, el castor, y la avispa chaqueta amarilla, cuyas introducciones están ligadas a actividades humanas.

¿Cuáles son las 25 especies invasoras en Chile que dañan al planeta?

Chile posee 25 de las 100 especies invasoras más dañinas de la Tierra, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Entre ellas se encuentran el hongo quítrido, el jacinto de agua, la caña común, el espinillo, la falopia japonesa, la lantana, y la salicaria purpurea.

Estos animales y plantas han sido seleccionados por la severidad de su impacto sobre la biodiversidad y las actividades humanas. Su presencia en Chile evidencia un problema significativo que requiere atención urgente para prevenir una mayor degradación de los ecosistemas. La invasión de estas especies ha sido facilitada por actividades como la industria maderera, la agricultura y la pesca.

  • Hongo quítrido (Batrachochytrium dendrobatidis)
  • Jacinto de agua (Eichhornia crassipes)
  • Caña común (Arundo donax)
  • Ulex o espinillo (Ulex europeus)
  • Falopia japonesa (Fallopia japonica)
  • Lantana (Lantana camara)
  • Salicaria purpurea (Lythrum salicaria)
  • Guayabo fresero (Psidium guajava)
  • Caracol manzana (Pomacea canaliculata)
  • Mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis)
  • Hormiga argentina (Linepithema humile)
  • Avispa común (Vespula vulgaris)
  • Pulgón verde del ciprés (Cinara cupressi)
  • Trucha común o café (Salmo trutta)
  • Carpa (Cyprinus carpio)
  • Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
  • Gambusia (Gambusia affinis)
  • Tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta)
  • Gato doméstico (Felis catus)
  • Cabra (Capra hircus)
  • Ratón común o laucha (Mus musculus)
  • Jabalí (Sus scrofa)
  • Conejo (Oryctolagus cuniculus)
  • Ciervo rojo (Cervus elaphus)
  • Rata negra (Rattus rattus)

¿Cómo esas especies dañan la biodiversidad chilena?

El impacto de las especies invasoras en Chile es devastador. Estas especies compiten con la fauna y flora nativas por recursos, alteran los hábitats naturales y pueden llevar a la extinción de especies locales. El visón y el castor, introducidos por la industria peletera, han causado estragos en los ecosistemas acuáticos y terrestres. El espinillo, una planta invasora, ha desplazado a las especies nativas y alterado significativamente los paisajes locales.

Los perros asilvestrados son otro ejemplo de cómo las especies exóticas afectan la biodiversidad chilena. Resultan de un mal manejo y abandono, y ahora amenazan a la fauna nativa mediante ataques directos y competencia por alimento. Estos perros desplazan a especies locales, pero también propagan enfermedades.

¿Esas especies invasoras podrían expandirse a otros países de Sudamérica?

La expansión de las especies invasoras desde Chile a otros países de Sudamérica es una posibilidad real y preocupante. La cercanía geográfica y las similitudes climáticas facilitan la propagación de estas especies exóticas. Países como Perú y otros en América Latina podrían ver sus ecosistemas amenazados por estas invasiones biológicas.

La colaboración internacional y la implementación de políticas de prevención son esenciales para evitar la expansión de estas especies. La educación ambiental y la participación ciudadana son herramientas cruciales para mitigar este problema a escala regional. Además, el monitoreo constante y la rápida respuesta ante nuevas invasiones son fundamentales para proteger la biodiversidad de Sudamérica.

¿Qué pasa con los perros abandonados o mal cuidados y cómo afecta a la biodiversidad?

En Chile, el problema de los perros abandonados o mal cuidados ha alcanzado niveles alarmantes. Se estima que hay alrededor de tres millones y medio de perros sin dueño. Estos animales asilvestrados se han convertido en una amenaza significativa para la fauna nativa. Compiten por recursos, atacan a animales locales y propagan enfermedades.

El asilvestramiento de perros es un ejemplo de cómo la acción humana puede alterar los ecosistemas de manera negativa. Las autoridades y organizaciones ambientales deben implementar programas de control y esterilización para gestionar la población de perros asilvestrados. La sensibilización de la sociedad sobre el cuidado responsable de las mascotas también es vital para reducir este problema.

;