Precio del dólar en Perú HOY, domingo 23 de junio
Mundo

ARA San Juan: el submarino argentino en el que fallecieron 44 personas tras una trágica implosión

En varias ocasiones, los familiares de los tripulantes expresaron que los marinos les habían informado sobre la necesidad de reparar el submarino para poder seguir navegando.

El submarino argentino ARA San Juan se llevó la vida de 44 tripulantes. Foto: composición LR/Perfil/Wikipedia
El submarino argentino ARA San Juan se llevó la vida de 44 tripulantes. Foto: composición LR/Perfil/Wikipedia

El 15 de noviembre de 2017, fecha que quedará grabada en la memoria de los argentinos, el ARA San Juan se hundió en las profundidades del Atlántico Sur, a una profundidad de 900 metros, y cobró la vida de sus 44 tripulantes. Las investigaciones revelaron que el submarino de la clase TR-1700, con una longitud de 66 metros y un ancho de 3,6 metros, implosionó debido a la entrada de agua en el snorkel, lo que provocó un incendio en las baterías.

¿Qué ocurrió con el ARA San Juan?

El submarino de guerra fue construido a principios de la década de 1980 y era de fabricación alemana. Permaneció en servicio hasta 2017, año en que ocurrió el siniestro. Sin embargo, gran parte de su tiempo activo fue dedicado a labores de reparación. Desde 2007 hasta 2014, estuvo sometido a una extensa serie de procesos de mantenimiento en el complejo Tandanor, lo que implicó más de 600 sesiones de trabajo arduo.

En 2016, el jefe de gabinete Marcos Peña informó al Congreso que el submarino "estaba operativo" en la base de Mar del Plata. Los legisladores advirtieron a Peña sobre la necesidad de llevar el ARA San Juan a un "dique seco" para realizar algunas reparaciones. No obstante, el funcionario no emitió ninguna respuesta.

Tripulación del ARA San Juan. Foto: Perfil

Tripulación del ARA San Juan. Foto: Perfil

El 8 de noviembre de 2017, la embarcación partió de la base naval de Ushuaia en una misión de patrullaje a lo largo de la costa marítima argentina, con el objetivo de buscar pesqueros ilegales. Un día antes de su desaparición, se reportó un problema eléctrico y un incendio incipiente en la sala de máquinas.

"Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías n.° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado", anunció por última vez el comandante del ARA San Juan, el capitán de fragata Pedro Martínez Fernández, a las 7.30 a. m. del 15 de noviembre de 2017.

¿Como se encontró el ARA San Juan?

La compañía estadounidense Ocean Infinity fue la responsable de encontrar los restos del submarino argentino ARA San Juan, un año después de su desaparición. Mediante el uso de cinco vehículos submarinos autónomos, la empresa logró localizar los restos del submarino a una profundidad de 907 metros y a una distancia de aproximadamente 600 kilómetros de las costas argentinas.

¿Quiénes fueron los responsables del hundimiento del ARA San Juan?

Actualmente, se siguen varias causas judiciales por el siniestro ocurrido durante el gobierno de Mauricio Macri. Por el momento, la justicia no ha definido si se avanzará con un proceso penal contra el expresidente, su ministro de Defensa, Oscar Aguad, y su entonces jefe de la Armada, Marcelo Sur.

Mientras tanto, se encuentran procesados por incumplimiento de los deberes de funcionario público y estrago culposo agravado los siguientes empleados públicos: Luis Enrique López Mazzeo, perteneciente al Comando de Adiestramiento y Alistamiento; Claudio Villamide, del Comando de la Fuerza de Submarinos; Héctor Alonso, exjefe del Estado mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos y Oficial Evaluador del Alistamiento; y Hugo Correa, exjefe del Departamento de Operaciones.