¿El invierno más frío? Esto dice Senamhi
Mundo

Coronavirus México: revive la conferencia ‘Pregúntale al Dr. Gatell’ dedicada a los niños

El informe técnico diario sobre el coronavirus en México de hoy jueves 30 de abril de 2020 fue liderado por el subsecretario de salud Hugo López-Gatell.

'Pregúntale al doctor Gatell' busca dar explicación a las dudas sobre el coronavirus en México. Foto: Captura.
'Pregúntale al doctor Gatell' busca dar explicación a las dudas sobre el coronavirus en México. Foto: Captura.

Últimas noticias Coronavirus México | El COVID-19, declarado oficialmente como pandemia por la OMS, llegó a México en febrero aproximadamente. Por el Día del Niño, la Secretaría de Salud (SSA) ofreció este 30 de abril una conferencia especial dedicada a los más pequeños, denominada ‘Pregúntale al Dr. Gatell’.

La conferencia sobre el avance del coronavirus dedicada a los niños de México se realizó en Palacio Nacional y fue liderada por Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, quien respondió sus dudas y preguntas.

Conferencia ’Pregúntale al Dr. Gatell’ | jueves 30 de abril de 2020

Sigue el minuto a minuto del informe sobre el coronavirus dirigido a los niños de México a cargo del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell.

8.02 p.m. México confirma 19.224 casos positivos de COVID-19

Al término de la conferencia, la Secretaría de Salud reveló que la cifra de contagios acumulados del nuevo coronavirus ascendió a 19.224, de los cuales 5.912 se encuentran activos. Asimismo, México reporta 1.859 personas fallecidas a causa de la enfermedad.

Datos de COVID-19 en México. foto: Captura.

Datos de COVID-19 en México. foto: Captura.

8.00 p.m. La niñez es la etapa más importante de la vida

El doctor Hugo López-Gatell recomienda escuchar siempre a los niños con respeto, dado que tienen sentimientos muy profundos y mucha sabiduría. Niños que sepan expresar sus sentimiento nos van a ayudar a tener una mejor sociedad.

7.58 p.m. Si me muerde un murciélago, ¿me podría dar el coronavirus?

Los animales silvestres pueden ser transmisores de muchos tipos de virus, pero no quiere decir que todos los murciélagos contagien coronavirus. No se sabe con exactitud dónde ocurrió la primera transmisión, pero hay que tener cuidado y respetar la vida de los animales.

7.56 p.m. ¿Por qué el coronavirus se mete a las células de la gente?

Tal como expresó Jorge Alcocer, los virus no están vivos porque no tienen la capacidad de multiplicarse ellos mismos, por ello necesitan a las células. Se pegan a la célula e ingresan a su ‘fábrica’ para producir más virus.

7.55 p.m. ¿Cómo puedo desinfectar monedas y billetes?

Cualquier objeto físico pueden impregnarse de COVID-19 y podrían ser un mecanismo de transmisión, pero es más probable hacerlo con la saliva, por lo que no debemos preocuparnos por desinfectar cada objeto. La sanitización es importante, pero no tiene que realizarse cada minuto.

7.53 p.m. Isabella Chávez: ¿Cómo vamos a saber si no quedó un infectado cuando salgamos de casa?

La normalidad va a ser diferente y debemos estar preparados, sabiendo que el coronavirus puede estar ahí durante años. Pronto terminará la primera oleada, pero no sabemos si va a regresar. Al regresar al exterior, debemos mantener la sana distancia y saber entender los síntomas.

7.52 p.m. ¿Por qué las personas de la tercera edad son más susceptibles?

Los adultos mayores van perdiendo la capacidad de defenderse de las infecciones. Los mecanismos de defensa van perdiendo la capacidad. Además, los pulmones se ven más afectados, sobre todo para las personas con sobrepeso y fumadores, o enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.

7.48 p.m. Giuseppe Mallia: ¿Qué enseñanza nos va a dejar esta pandemia como país y como niños?

Esta es una pandemia que ha afectado a todo el mundo como no había ocurrido en cien años, tras la gripe española de 1918 y 1919. Hoy en día, siguen existiendo situaciones indeseables, y el mundo debe aprender a crear una sociedad más justa para todas las personas, con trabajo digno, vivienda, etc.

Además, es importante tener un sistema de salud fuerte, que tenga la capacidad de cuidar a todas y todos, pero eso dependerá de la buena voluntad de los gobiernos para distribuir los recursos de una manera justa, de modo que se cuenten con las herramientas médicas adecuadas.

Cuando se es niño, se aprenden las mejores prácticas, como cuidarse uno mismo y ayudar a otros. En los niños y niñas, esta debe ser una huella para que sean una generación más incluyente, generosa y respetuosa con el planeta y con la sociedad.

7.47 p.m. Isabella Rodríguez: ¿Alguna persona ha sido inmune al virus?

Se piensa que el virus causa inmunidad a la hora de curarse del virus, tras dos semanas de infección. Esto se supone debido a otros virus similares, pero todavía se están realizando los estudios correspondientes.

7.44 p.m. Clara Valadez: ¿Cómo vamos a respetar a Susana Distancia en el regreso a clases si los salones son pequeños?

Es un reto importante, dado que los espacios no suelen ser muy amplios como para preservar la sana distancia. Por ello, se deben realizar algunas adaptaciones a la realización de las clases, como elaborar un filtro escolar y una higiene continua, así como comunicar en caso de tener algún síntoma.

7.42 p.m. Alejandro Díaz: ¿Qué podemos hacer los adolescentes para ayudar a los doctores violentados por la enfermedad?

La capacidad de ayudar existe desde siempre. Los jóvenes pueden ayudar a propagar información correcta, válida, científica, a sus amigos y familiares. Además, pueden asistir a los adultos mayores o ayudar en casa con las actividades.

7.41 p.m. Jorge Reprieto: ¿El virus puede mutar?

El virus SARS-CoV-2 puede mutar. No es tan mutante como el de la influenza, del que existen muchas mutaciones. La transformación en el material genético del virus no se ha demostrado que ocurra tan aceleradamente.

7.38 p.m. Merit León: ¿Cómo puedo mejorar mis defensas para no enfermarme de COVID-19?

Las defensas del cuerpo son un conjunto de células en la sangre, los glóbulos blancos, que producen anticuerpos para combatir las infecciones. La capacidad de ese sistema de defensa depende de la alimentación. Un niño o niña, por lo tanto, debe alimentarse correctamente, una gran cantidad de frutas y verduras.

7.37 p.m. Yavetzy: Si tengo asma, ¿qué me pasa si tengo el COVID-19?

El asma está en la lista de enfermedades que pueden complicar la enfermedad, y puede haber complicaciones con las niñas y niños que la padezcan.

7.35 p.m. Renata Rodríguez: ¿Qué riesgo tenemos los niños con insuficiencia mitral?

Es una alteración de nacimiento en la que las válvulas del corazón no tiene posibilidad de cerrar correctamente, lo cual puede afectar el trabajo del corazón. Por ello, se debe mantener un cuidado especial, al igual que los adultos mayores.

7.32 p.m. Danny Monroy: Tengo hemofilia, ¿cómo evitar un segundo brote y qué pueden hacer los pacientes que deben recoger sus medicamentos en hospitales?

No se puede evitar un segundo brote, pero se puede anticipar. Sobre la hemofilia, no son un elemento adicional de riesgo, y se tiene la misma posibilidad de riesgo que cualquier niño. Para no ir al hospital, en caso del ISSSTE y el IMSS han preparado un servicio de entrega a domicilio.

7.30 p.m. Zulma González: Como niña con diabetes tipo 1, ¿tengo mayor riesgo o el mismo que un niño sin diabetes?

El énfasis en las conferencias se da a la diabetes tipo 2, presente sobre todo en adultos. La diabetes tipo 1 puede ser más difícil de controlarse, pero sí se puede tener un buen control. Si bien el riesgo no es tan alto, sí se deben mantener las precauciones que se tienen con los adultos mayores.

7.29 p.m. Daniela: ¿Por qué no hacen vacunas de jabón, si mata el coronavirus?

El coronavirus tiene una superficie de grasa, y puede quedarse en las manos. Al lavarse, este puede inactivarse, pero el jabón no se puede inyectar al cuerpo humano.

7.26 p.m. César De Ávila: ¿Qué pasará con las personas que no se vacunen del coronavirus cuando salga?

Las vacunas son unas de las intervenciones más importantes de la medicina, y ha salvado miles de millones de vidas. México utiliza más de 14 vacunas. En los últimos años, han surgido actitudes contrarias a las vacunas, debido a falta de información. La Salud Pública tiene un programa de difusión de la utilidad de la vacuna como sus posibles riesgos.

7.25 p.m. Sofía Melo: ¿Cuándo podré volver a mis terapias?

En todo momento, existen necesidades de atención. Desafortunadamente, por el momento deben interrumpirse algunas de las terapias, para proteger a todas las personas susceptibles de contagiarse. Las medidas de Sana Distancia, por lo tanto, estarán aplicadas solo por el tiempo necesario.

7.23 p.m. Daniel Gómez: ¿cómo podemos ayudar a los niños con discapacidad que se enfermen de COVID-19?

El coronavirus no distinge a nadie, y puede enfermar a personas con discapacidad. Por ello, debemos vigilar que las condiciones no estén obstaculizadas para que se les atienda correctamente, ajustándonos a sus necesidades.

7.22 p.m. Santiago Vallejo: Yo soy sordomudo, ¿cómo se comunicarían los doctores conmigo?

El lenguaje de señas no tienen que ser un obstáculo, pero todos tenemos que apoyar las necesidades de los demás. Médicos y médicas deben hacerse entender, sea mediante lenguaje de señas, hablando con los padres o quitándose el cubrebocas en un rincón.

7.20 p.m. Alexis: Si algún niño como yo llega a contagiarse, ¿cómo se lo llevan?

Todo el mundo merece ser atendido con cuidado, con atención, especialmente cuando se es niño, incluso con el lenguaje de señas. La atención médica debe ser la misma para todos.

7.19 p.m. Sofía Marrufo: ¿A los gatitos les puede dar COVID-19?

Sí, las mascotas pueden tener contagios por virus. En el caso de COVID-19, no se ha comprobado que se contagie de humanos a mascotas. Hay algunos casos aislados, pero no se ha demostrado que esa transmisión ocurra mucho.

7.17 p.m. José Carlos Figueroa: ¿Cuál es la diferencia de casos confirmados y casos activos?

Una persona que se infectó en los último 14 días, puede propagarlo. En cambio, personas que se enfermaron hace más de 14 días, o bien empeoraron, o bien se curaron, pero ya no contagian a las demás personas. Por ello, hay que preocuparse en los casos activos.

7.15 p.m. Aldo Bautista: ¿Cuáles son las recomendaciones a los niños para estar preparados en el futuro?

Los niños y las niñas pueden tomar las medidas de precaución general y transmitir y vigilar estas nuevas costumbres. En el futuro, si aparece otra epidemia, su generación puede ser disciplinada para protegerse o estudiar Epidemiología, si desean.

7.13 p.m. Alexandra Ramos: ¿El coronavirus se va a resolver en cuánto tiempo? Porque el 8 de mayo es mi cumpleaños.

Todavía faltan varias semanas para resolver la pandemia, por lo menos hasta mitad de mayo, ¡pero puedes hacer una video-fiesta! Al ser una enfermedad nueva, hay que adaptarse y quedarnos en casa para controlar la epidemia rápidamente.

7.11 p.m. Mariana Cantón: ¿Por qué utilizamos el método centinela y para qué sirve?

El método centinela es un mecanismo para identificar dónde está circulando el virus y a qué personas afectan, como personas con diabetes, obesidad e hipertensión.

Para entender qué tan importante es la epidemia, existe un método eficiente con el que se puede identificar para dónde va el virus con una pequeña muestra de casos en hospitales.

7.09 p.m. Guillermo Alexander: ¿Por qué el coronavirus se considera una enfermedad terrible si han existido otras pandemias peores?

El virus es nuevo, emergente, y ha vivido muchos años en animales. Sin embargo, al acercar a los animales a los humanos, los virus comienzan a afectar a las personas. Cuando la enfermedad es nueva, el organismo humano no está adaptado a resistir al virus.

7.08 p.m. Victoria May Cisneros: ¿Por qué la enfermedad se llama coronavirus?

‘Dr. Gatell’ responde que el virus, visto en el microscopio, se ve que tiene ‘piquitos’ que se parecen a las coronas de los reyes antiguos, pero que ya no se usan.

7.06 p.m. Daniel Chávez: ¿Cómo actúa el coronavirus en nuestros cuerpos?

El subsecretario explica que el virus es una partícula que infecta al cuerpo por millones, ingresando por los ojos, nariz y boca, y que se contagia entre las personas al hablar. El virus genera inflamaciones y causa tos y fiebre. En 2 de cada 10 personas, las personas no pueden respirar y deben ser atendidas en un hospital.

7.04 p.m. Melissa Alvarado Palma: ¿Cómo podemos contribuir niñas y niños en el país para frenar la propagación de la COVID-19?

El ‘Dr. Gatell’ recomienda quedarse en casa y convencer a sus familiares de no salir a la calle, para evitar los contagios.

7.02 p.m. Hugo López-Gatell inicia la conferencia

El subsecretario de Salud inicia la conferencia ‘Pregúntale al Dr. Gatell’, junto con niños en videollamada con motivo de su día, para responder sus inquietudes.

¿Qué es el coronavirus?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), coronavirus es el nombre de una “extensa familia de virus” que causa enfermedades en humanos y animales.

En los humanos, estos virus producen infecciones respiratorias que van desde un resfriado regular hasta males más graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que los síntomas más comunes del coronavirus son:

- Fiebre

- Cansancio

- Tos seca

Algunos pacientes con COVID-19 pueden presentan otros malestares como:

- Dolores

- Congestión nasal

- Dolor de garganta

- Diarrea

Mapa coronavirus México en tiempo real

La Secretaría de Salud informa de forma diaria qué estados reportan mayor índice de casos de coronavirus en México. Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco encabezan esta lista. En este mapa podrás ver los casos confirmados de COVID-19 en tiempo real.

Los artículos bajo la firma Mundo LR son elaborados por nuestro equipo de periodistas especializados. Un grupo de editores se encarga de revisar minuciosamente estas publicaciones, por lo que se garantiza que cada uno de sus contenidos cumpla con nuestra línea editorial y resulte relevante para nuestros lectores.