¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Mundo

Científicos hallan método para proteger hígados 27 horas antes de ser trasplantados [VIDEO]

El hígado solo podía sobrevivir 12 horas antes de ser destinado a un nuevo cuerpo; ahora, la ciencia aumenta el tiempo de lucha del imprescindible órgano.

Un trasplante de hígado en el Hospital Clinic de Barcelona en enero 2019. GIANLUCA BATTISTA / El País
Un trasplante de hígado en el Hospital Clinic de Barcelona en enero 2019. GIANLUCA BATTISTA / El País

La mitad de un día es lo que podía resistir un hígado refrigerado a 4°C antes de tener nuevo dueño; por tal razón, las células de este órgano no la pasaban nada bien. Sin embargo, gracias al ‘superenfriamiento’ —supercooling en inglés— pueden congelarlo hasta un máximo de -4°C con un sistema de flujo sanguíneo.

“Siempre tenemos que luchar contra el tiempo para que el órgano se mantenga en el mejor estado posible; todo lo que le prolongue la vida útil y lo deje intacto es muy importante”, complementó Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), respecto a la investigación publicada por el Hospital General de Massachusetts (MGH), Estados Unidos.

Un hígado donado en la máquina de perfusión normotérmica 'OrganOx'. DAVID NASRALLA ET AL / El País

Un hígado donado en la máquina de perfusión normotérmica 'OrganOx'. DAVID NASRALLA ET AL / El País

Por su lado, Reiner De Vries, uno de los autores del estudio, explicó que hay que luchar contra la formación de hielo porque perjudica al órgano. La idea consiste en mantenerlo apto para el trasplante y lejos del contacto con el aire por el lapso de 27 horas.

Otra acción que ayuda a mantener el hígado intacto requiere una máquina hipo-térmica de circulación —conocida como aparato de perfusión—, pues esta tecnología calienta los tejidos, de acuerdo a Shannon Noella Tessier, investigadora del MGH.

Las 15 horas de más otorgadas al cuidado del hígado representan un crecimiento sustancial en la esperanza de vida del paciente. Para Reiner De Vries, otro colaborador de la proeza médica, esto priorizará la búsqueda de compatibilidad, aunque sea en un mínimo porcentaje mayor.

"Si eso se produce (la aplicación en más clínicas), el sistema de este estudio habrá logrado reducir la tasa de mortalidad (3% a 5% en España)”, indicó más adelante Domínguez-Gil.

Cuestión de números y cálculos

España se perfila como el país con la mayor tasa de trasplantes en todo el globo terráqueo: 113,4 operaciones por un millón de ciudadanos. El segundo lugar es ocupado por Estados Unidos con 109,7, mucha mayor al promedio de Europa: 66,9.

El descubrimiento, según la mandamás de la ONT, conlleva a transportar los órganos hacia distancias considerables, incluso da tiempo de analizar el hígado sin descartarlo prematuramente.

Por último, el diario El País precisó que 366 pacientes siguen esperando una donación a comparación de los 800 en el año 2015, a pesar que el sistema de salud no esté optimizado. “Está claro que este estudio nos ayudará en la logística”, indicó también Beatriz Domínguez Gil.

¿Se estandarizará la perfusión, ‘el respirador artificial de los órganos’?

Un artículo publicado en la revista Nature (2018) expuso, mediante opiniones de científicos, una máquina que mantenía vivos a los órganos, como si aún le perteneciesen al dueño natural. La renovación de su circulación sanguínea y la temperatura corporal graduada eran las sorpresas.

El aparato en cuestión fue inventado por Peter Friend y Constantin Coussios, investigadores de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Luego de probar con éxito la perfusión en hígados de cerdo, ambos comprobaron que se podían añadir nutrientes y medicamentos al tejido, cuyas propiedades mantenían su metabolismo.

En el primer ensayo —bajo mecenazgo de la Comisión Europea— se quiso comparar la eficacia entre la perfusión y el congelamiento dentro de las neveras. Tomando en cuenta a 220 trasplantados, los analistas observaron que los que recibieron hígados tratados con el nuevo método redujeron en 50% su daño celular (comparado al procedimiento antiguo).

Pero no todo es tan sencillo. El costo de la maquinaria fluctúa entre los 6000 y 8000 euros, además los médicos especialistas deben ser instruidos durante un tiempo considerable.

"Ante injertos en muy buenas condiciones, el beneficio que va a aportar será pequeño y probablemente no merezca la pena el coste”, subrayó para El País Gloria de la Rosa, médico adjunto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y coordinadora del Registro Español de Trasplante Hepático. Aún queda mucho por debatir.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.