Estados Unidos

Malas noticias para inmigrantes de Florida: ICE ordena 10.000 deportaciones en el condado más poblado del estado del Sol

Se estima que entre el 3% y el 4% de la población del estado de Florida es indocumentada, lo que equivaldría a, aproximadamente, 800.000 personas.

El 33% de todos los residentes del condado de Orange son de habla hispana. Foto: difusión
El 33% de todos los residentes del condado de Orange son de habla hispana. Foto: difusión

La Oficina del Alguacil del Condado de Orange comunicó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha emitido alrededor de 10.000 órdenes de deportación dirigidas a personas que considera inmigrantes sin estatus legal en el país.

Asimismo, las autoridades locales han alertado sobre la posibilidad de que esta cifra se duplique en las próximas semanas, lo que podría provocar un notable aumento en los operativos de detención y expulsión de inmigrantes en la región de Florida Central. Esta situación ha generado preocupación entre diversas comunidades y organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes.

VIDEO MÁS VISTO

Miami bajo el agua: calles inundadas tras intensas lluvias | créditos: @shaneyyricch via Storyful

¿Cuántas personas indocumentadas hay en el estado de Florida?

El número de 10.000 deportaciones representa un incremento significativo en comparación con los casos previos en el estado del Sol. Se calcula que entre el 3% y el 4% de la población de Florida, lo que equivale a aproximadamente 800.000 personas, carece de estatus migratorio legal, lo que explicaría el alto número de órdenes de deportación emitidas.

Asimismo, con un total de 1.43 millones de habitantes, según los datos más recientes del Censo de Estados Unidos, el condado de Orange es el más poblado de la zona y tiene una comunidad hispana que representa el 33% de todos sus residentes.

Por su parte, el alcalde del condado de Orange, Jerry Demings, fue quien compartió la información de las deportaciones el miércoles 26 de marzo durante una reunión de la Junta de Comisionados del Condado. En dicha sesión, se discutió un acuerdo que permitiría la cooperación del personal de los centros de detención con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para llevar a cabo las deportaciones. Demings enfatizó que las cifras provinieron directamente de la agencia federal.

Las órdenes de detención del ICE en el Condado de Orange, en Florida

El director del sistema penitenciario del condado de Orange, Louis A. Quiñones Jr., informó que en 2024 la cárcel del condado registró el ingreso de 1.000 personas con 'deteniners' (órdenes de detención emitidas por ICE), de las cuales 444 no enfrentaban cargos criminales adicionales.

En lo que va de 2025, un total de 626 individuos han sido detenidos bajo esta misma condición, y 240 de ellos no tienen cargos estatales en su contra. Los 'detainers' emitidos por ICE no requieren evidencia de un delito penal, sino únicamente la sospecha de una posible violación de las leyes migratorias.

Además, es importante mencionar que la emisión de una orden de detención no implica una deportación inmediata, ya que los detenidos tienen derecho a presentar apelaciones dentro del proceso legal. Sin embargo, durante la administración de Donald Trump, se implementaron políticas destinadas a acelerar estos procedimientos o, en algunos casos, eliminarlos, reduciendo así las oportunidades de apelación.

Personal carcelario del condado de Orange actúan como agentes de ICE

Los Comisionados del Condado de Orange aprobaron un acuerdo que autoriza al personal de los centros de detención a desempeñar funciones como agentes de ICE, permitiéndoles arrestar a inmigrantes indocumentados detenidos por cargos locales y transferirlos a la custodia de las autoridades migratorias. Esta decisión ha generado mucho debate, con preocupaciones centradas en los costos asociados y en posibles violaciones a los derechos constitucionales.

El gobernador Ron DeSantis ha expresado su respaldo a la medida y ha advertido que podrían presentarse cargos contra quienes se nieguen a colaborar con su implementación. En tanto, la Junta de Comisionados aprobó el acuerdo con ICE con una votación de 5 a 2. Las comisionadas Nicole Wilson y Kelly Semrad votaron en contra. Semrad solicitó que el tema se siga debatiendo en la próxima sesión con el fin de analizar los posibles riesgos legales y financieros que podría implicar el convenio.