Atención, inmigrante en Florida: las opciones a seguir para no ser deportado por el gobierno de Trump tras fin del parole
A pesar de la eliminación del programa, los migrantes aún tienen opciones legales para evitar la deportación, como solicitar asilo, ajuste de estatus familiar o Estatus de Protección Temporal (TPS), entre otras alternativas.
- Medida del DMV permite a estos conductores renovar su licencia de conducir sin rendir examen teórico en California
- Licencia de conducir en Nueva York: precios, requisitos y ubicaciones donde tramitarla fácilmente, incluyendo inmigrantes

En Florida, miles de migrantes se encuentran en estado de incertidumbre tras el anuncio de la revocación del programa de permiso humanitario (parole), una medida que impacta principalmente a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La cancelación, que será efectiva a partir del 24 de abril, pone en riesgo la permanencia legal de estas personas en Estados Unidos, generando preocupación y un llamado urgente a actuar.
La decisión de la administración Trump ha dejado a muchas familias en un limbo migratorio. En este contexto, es fundamental conocer el trasfondo de esta política, los motivos de su eliminación y, sobre todo, las alternativas legales disponibles para quienes buscan evitar la deportación y regularizar su estatus migratorio en el país.
VIDEO MÁS VISTO
La policía derriba un garaje para salvar a un residente atrapado en un incendio | créditos: Swansea Police Department via Storyful

PUEDES VER: Duro golpe a Ron DeSantis: la ciudad en Florida que toma medidas para defender a los inmigrantes
¿Qué es el permiso humanitario (parole) y cuál era su propósito?
El permiso humanitario, conocido oficialmente como parole, fue un programa implementado en enero de 2023 por la administración de Joe Biden, con el objetivo de ofrecer una vía legal, ordenada y temporal para que ciertos migrantes ingresaran y permanecieran en Estados Unidos. Estaba dirigido a ciudadanos de países que enfrentaban crisis humanitarias graves, como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Los beneficiarios podían vivir y trabajar legalmente en el país hasta por dos años, siempre que contaran con un patrocinador financiero y aprobaran una verificación de antecedentes.
De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), este mecanismo fue diseñado para “reducir la migración irregular y promover procesos seguros y legales” de ingreso al país. Para acceder, los solicitantes debían completar su proceso a través de la aplicación CBP One, cumpliendo una serie de requisitos que garantizaban el control migratorio.
¿Por qué fue revocado el programa de parole en EE.UU.?
La administración de Donald Trump, actualmente en funciones, anunció la cancelación del parole de forma retroactiva. Esto significa que, a partir del 24 de abril de 2025, todos los permisos otorgados bajo este programa quedarán anulados, incluso si estaban vigentes. Según el gobierno, esta medida busca “restaurar el orden legal en la política migratoria” y frenar lo que consideran un abuso de programas temporales implementados sin aprobación legislativa.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justificó esta decisión al señalar que el parole se había convertido en una herramienta de admisión masiva sin supervisión del Congreso, excediendo los fines humanitarios específicos que establece la ley. La eliminación del programa ha sido criticada por organizaciones proinmigrantes, al considerar que deja sin protección a personas vulnerables que ingresaron legalmente al país bajo las condiciones establecidas.
Opciones legales para evitar la deportación tras la revocación del parole
Ante la eliminación del permiso humanitario, los migrantes afectados aún pueden acceder a diversas alternativas legales para evitar ser deportados. Es fundamental actuar con rapidez, evaluar la situación migratoria personal y buscar asesoría legal calificada. A continuación, se presentan las principales opciones disponibles:
- Solicitar asilo: Si la persona enfrenta persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social, puede presentar el Formulario I-589 para solicitar asilo ante USCIS o una corte de inmigración.
- Ajuste de estatus por vínculo familiar: Aquellos con familiares ciudadanos o residentes legales permanentes en EE.UU. pueden solicitar el ajuste de estatus mediante el Formulario I-130, lo que puede derivar en la obtención de una tarjeta de residencia (Green Card).
- Estatus de Protección Temporal (TPS): Disponible para ciudadanos de países designados por el gobierno debido a conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extremas. Aunque no aplica a cubanos, es una opción válida para otras nacionalidades afectadas por el fin del parole.
- Ley de Ajuste Cubano: Los ciudadanos cubanos pueden acogerse a esta normativa tras haber estado un año y un día en el país, lo que les permite solicitar la residencia permanente.
- Otras visas o formas de alivio migratorio: Dependiendo del caso, pueden explorarse alternativas como visas por violencia doméstica (VAWA), visas U para víctimas de crímenes o peticiones por razones humanitarias.