Medida de Trump entra en vigor y estos serán los primeros sectores afectados en EE. UU.: los precios subirían progresivamente
A partir del 12 de marzo, Estados Unidos aplica un arancel del 25% a la importación de acero y aluminio, generando preocupación en sectores económicos clave y caídas en Wall Street.
- Buenas noticias para inmigrantes en USA: siguen bloqueando la orden de Trump que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento
- Buenas noticias para inmigrantes con TPS en EE. UU.: el documento fundamental que podrán solicitar los beneficiarios en 2025

A partir de este miércoles 12 de marzo, la medida impulsada por el presidente Donald Trump, que impone aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, ha comenzado a afectar profundamente a varios sectores económicos clave. La decisión, que no contempla concesiones ni exenciones, genera incertidumbre en los mercados financieros, donde ya se registran caídas en los índices de Wall Street debido al temor por sus efectos sobre la economía estadounidense.
Esta medida, que impacta directamente a socios comerciales como Canadá, México y China, promete generar una serie de repercusiones en la industria nacional.
Aranceles al 25%: ¿cuáles serán los sectores afectados tras la decisión de Trump?
La medida impuesta por Donald Trump tiene como objetivo reducir la competencia extranjera, pero los efectos secundarios ya comienzan a sentirse en varias industrias clave. Los aranceles del 25% sobre el acero y aluminio importados afectarán tanto a materias primas como a productos terminados, lo cual incrementará el costo de producción en los siguientes sectores:
- Automotriz: la industria automotriz de EE. UU. es una de las más vulnerables, ya que depende en gran medida del acero y aluminio importados, principalmente de Canadá y México. El aumento de los costos de estos metales podría elevar el precio de los vehículos fabricados en EE. UU., afectando tanto a los fabricantes como a los consumidores.
- Construcción: los materiales para la construcción, como las estructuras de acero, se encarecerán debido a los nuevos aranceles. Esto afectará tanto a proyectos públicos como privados, generando un alza en el precio de viviendas, edificios y otras infraestructuras.
- Fabricación de productos enlatados: los productos enlatados, que requieren aluminio para su producción, también enfrentarán incrementos en sus costos. Las empresas de alimentos y bebidas ya están analizando cómo absorber estos gastos adicionales sin afectar excesivamente sus márgenes de beneficio.
- Electrodomésticos y productos electrónicos: este sector también se verá afectado por el alza de precios en los materiales. Muchos fabricantes de electrodomésticos y dispositivos electrónicos utilizan acero y aluminio en la fabricación de sus productos, por lo que es probable que sus costos aumenten, lo que podría trasladarse al consumidor final.
Además, es importante señalar que esta medida afecta a otros países clave que son proveedores de estos metales, como Brasil, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur. Sin embargo, la situación más crítica recae sobre los principales socios comerciales de EE. UU.: Canadá y México.
Trump aprueba aranceles: impacto en las economías de Canadá y México
Canadá, que es el mayor proveedor de aluminio y uno de los principales exportadores de acero a EE. UU., experimentará un impacto directo en su economía. Según datos del economista jefe de EY, Gregory Daco, Canadá suministra aproximadamente el 50% del aluminio y el 20% del acero que importa USA. La medida de Trump puede generar tensiones adicionales, ya que los productos de acero y aluminio de Canadá podrían enfrentar tarifas del 50% si no cumplen con los requisitos establecidos por el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
México también se verá afectado, especialmente en la exportación de acero, lo que podría afectar a la industria manufacturera mexicana que depende de estos metales para la producción de diversos productos. Si bien México ha buscado una negociación de excepciones, la medida aún se mantiene firme y podría extenderse a otros productos, generando incertidumbre para las empresas mexicanas que exportan estos materiales.
La reacción de los mercados y la respuesta de Trump
La entrada en vigor de los aranceles ha generado gran incertidumbre en los mercados financieros, especialmente en Wall Street. Los principales índices bursátiles de EE. UU. experimentaron caídas importantes, reflejando la preocupación de los inversionistas sobre los efectos negativos de estos aranceles en la economía de Estados Unidos. En particular, los temores se centran en cómo estos aumentos de costos podrían afectar a los consumidores y la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado global.
No obstante, Donald Trump ha minimizado las preocupaciones, asegurando que no prevé una recesión económica en el país. Además, ha sido volátil en su enfoque sobre los aranceles, amenazando con duplicar las tarifas a Canadá antes de la implementación final, lo que provocó tensiones con la provincia de Ontario. Sin embargo, tras una serie de negociaciones, el recargo a la electricidad impuesto por Ontario a tres estados estadounidenses fue suspendido.