Esto pasaría con los inmigrantes tras fin de Parole Humanitario: plan de Trump para localizar latinos en EE. UU. este 2025
La estrategia de Donald Trump para reforzar las políticas migratorias podría poner en riesgo a los beneficiarios del Parole Humanitario. Muchos inmigrantes deberán considerar opciones legales para garantizar su permanencia en Estados Unidos.
- Muy buenas noticias para inmigrantes en Estados Unidos: los requisitos para acceder al Seguro Social sin ciudadanía americana
- Trump y su mala noticia para inmigrantes en USA: USCIS suspendió el Formulario I-134A y ya no podrán pedir el Parole Humanitario

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado incertidumbre entre los inmigrantes, especialmente aquellos beneficiados por el Parole Humanitario. Este programa, implementado durante la administración de Joe Biden, permitió que más de 530.000 personas de países como Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua ingresaran al país con permisos temporales de trabajo. Sin embargo, con el fin del Parole Humanitario, miles de migrantes enfrentan un futuro marcado por el riesgo de deportaciones masivas.
El Proyecto 2025 del republicano promete endurecer drásticamente las políticas migratorias. Trump priorizará la eliminación del Parole Humanitario y el uso de recursos militares para acelerar las deportaciones. Para muchos inmigrantes, estas medidas podrían representar no solo la pérdida de sus derechos temporales, sino también una amenaza directa a su permanencia en Estados Unidos.
VIDEO MÁS VISTO
Florida en Llamas: Incendio Forestal Crece

Ante la amenaza del fin del Parole Humanitario, los inmigrantes deben explorar opciones como el asilo, el TPS (para venezolanos y haitianos) o, en el caso de los cubanos, la Ley de Ajuste Cubano. Foto: composición LR

PUEDES VER: Científicos de Estados Unidos descubren más 250.000 partículas de nanoplástico en una botella de agua
Fin del Parole Humanitario: plan de Donald Trump para deportar y localizar inmigrantes
El Parole Humanitario se implementó como una medida temporal con el objetivo de reducir los cruces irregulares en la frontera y otorgar permisos de trabajo por dos años a ciudadanos de ciertos países. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), este programa ha beneficiado a aproximadamente 210,000 haitianos, 110,000 cubanos, 117,000 venezolanos y 93,000 nicaragüenses. Sin embargo, a partir de enero de 2025, aquellos que no hayan regularizado su estatus enfrentarán la expiración de su permiso.
Los inmigrantes latinos que no opten por alternativas legales, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo, se encontrarán en una situación de irregularidad migratoria. Ellos se convertirán en un objetivo fácil para las redadas masivas anunciadas por Donald Trump, dado que el DHS tiene acceso a sus datos y direcciones gracias al Parole Humanitario.
En una entrevista con El País, Kathleen Bush-Joseph, analista del Instituto de Política Migratoria (MPI), señaló que los inmigrantes amparados bajo el Parole Humanitario están especialmente vulnerables frente a las deportaciones masivas planeadas por Trump. Según explicó, a diferencia de aquellos inmigrantes indocumentados que han permanecido en el anonimato por años, el Departamento de Seguridad Nacional cuenta con información reciente sobre sus identidades y domicilios. Así el presidente electo podría deportar y localizar inmigrantes. Este enfoque convierte a los beneficiarios del programa en un objetivo prioritario dentro de las estrategias del expresidente para endurecer el control migratorio en Estados Unidos.

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado incertidumbre entre los inmigrantes, especialmente aquellos beneficiados por el Parole Humanitario. Foto: composición LR

PUEDES VER: Buenas noticias para inmigrantes en USA: la lista actualizada de países elegibles para el TPS en 2025
Deportaciones masivas: el eje del Proyecto 2025
El Proyecto 2025 busca expulsar hasta 11 millones de inmigrantes mediante estrategias que incluyen la declaración de emergencia nacional y el uso de fuerzas militares. Estas medidas permitirían realizar redadas en lugares sensibles como escuelas, iglesias y hospitales, algo que anteriormente estaba limitado por la normativa. Además, Trump ha nombrado a Tom Homan como “zar de la frontera”, encargado de supervisar estas acciones.
La supresión del Parole Humanitario se llevará a cabo de manera más expedita que la cancelación de programas como el Estatus de Protección Temporal, ya que no necesita la aprobación del Congreso. Esto significa que los beneficiarios actuales, que ya están bajo la supervisión de las autoridades, podrían ser deportados de forma inmediata si no regularizan su estatus migratorio.
Ante la posible terminación del Parole Humanitario, los inmigrantes se ven obligados a considerar alternativas como el asilo, el TPS (disponible para venezolanos y haitianos) o, en el caso de los cubanos, la Ley de Ajuste Cubano. Aunque estas opciones están restringidas y dependen de condiciones particulares, brindan una oportunidad para evitar la deportación. Sin embargo, la ausencia de programas similares para nicaragüenses y ciertos venezolanos podría dejar a estas comunidades en una situación aún más vulnerable.
¿Qué es el Parole Humanitario?
El Parole Humanitario fue un programa migratorio implementado por el Gobierno de Estados Unidos que otorgaba entrada temporal al país a personas que no cumplían con los requisitos estándar para obtener una visa, pero que se encontraban en situaciones humanitarias urgentes o representaban un interés público importante. Este permiso, concedido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS), se otorgaba por un tiempo limitado.