¿Cuántos años de prisión piden para Keiko por caso Cócteles?
Economía

Minem: Congreso retrasa ley que bajaría el 51% de las tarifas domésticas de electricidad

Durante la Expo Energía Perú 2024, el director general de electricidad del Minem, Elvis Tello Ortiz, reveló que los costos marginales de generación en el Perú se elevaron hasta 200 MWh en 2023 debido a las sequías y falta de lluvia. 

Energía solar. En 2023, se generaron 62.112 GWh, de los cuales el 47,8% provino de fuentes no renovables (petróleo, gas). Foto: Minem
Energía solar. En 2023, se generaron 62.112 GWh, de los cuales el 47,8% provino de fuentes no renovables (petróleo, gas). Foto: Minem

La aprobación por parte del Congreso de la República de la Ley 28832 permitiría reducir gradualmente los costos de generación eléctrica, responsables del 51% de las tarifas domésticas para 33 millones de peruanos, mediante el ingreso de nuevas fuentes renovables, precisó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Durante la Expo Energía Perú 2024, el director general de electricidad del Minem, Elvis Tello Ortiz, reveló que los costos marginales de generación en el Perú se elevaron hasta 200 MWh en 2023 debido a las sequías y falta de lluvia.

"Somos ampliamente dependientes de las fuentes hidráulicas y térmicas. La política energética no ha alcanzado la diversificación esperada [...] Tuvimos un déficit hídrico en 2023 que hizo trabajar con más gas del habitual, pero tampoco alcanzó y se empezó a usar diésel", relató el especialista.

En el Perú, el mercado eléctrico se divide en tres grandes líneas de negocio, cada una con un impacto diferente sobre las tarifas que paga el consumidor final: generación (51%), transmisión (23%) y distribución (26%). Los generadores le venden por adelantado la electricidad a los distribuidores.

Para este tipo de ventas, hay dos grandes grupos de usuarios: los regulados (familias y pequeñas negocios, cuyas tarifas están fijadas previamente por licitación o contrato), y libres (grandes compañías que por su alto consumo de electricidad negocian directamente sus tarifas con el generador).

El problema aparece cuando los costos marginales de generación empiezan una espiral de ascenso debido al cambio climático, ya que se genera electricidad con menos fuentes hidráulicas y más con turbinas de petróleo. Entonces, las licitaciones futuras para los regulados pueden afectarse.

En este sentido, Minem considera angular la promoción de nuevas fuentes de energías renovables, como solares y eólicas. La ley 28832 busca elevar, justamente, la competitividad en el sector de generación, mediante la separación de la venta de energía y potencia (ya no en conjunto), con lo cual se volvería mucho más atractivo invertir en paneles solares, que no pueden despachar suministro durante la noche.

"Estamos a casi 500 MW [en este momento] de empezar a despachar electricidad con diésel, y eso se puede intensificar con años secos (...) Hoy se busca mayor generación eficiente con competencia de energías neutras, aperturando la posibilidad para que las distribuidoras puedan realizar licitaciones de suministro de energía y potencia, ya se por separado o de forma conjunta", destacó Tello.