¿Cómo quedó Brasil vs. Paraguay por la Copa América?
Economía

7 de cada 10 peruanos han sido discriminado en su trabajo

Se necesita crear una cultura inclusiva para mejorar la productividad, indican desde Bumeran Perú.

Chile y Argentina tienen los niveles más elevados de discriminación. Foto: significados.com
Chile y Argentina tienen los niveles más elevados de discriminación. Foto: significados.com

El 70% de los peruanos reconoce haber sufrido alguna vez discriminación en su centro de labores, de acuerdo con el reporte Diversidad en el Trabajo de Bumeran.

A nivel regional, los países con mayor índice de discriminación en el trabajo son Chile (84%) y Argentina (83%).

Según el informe, un 30% de los especialistas de recursos humanos enfrentó dificultades en la inclusión de talento para sus organizaciones.

Volviendo al sentir de los empleados, un 54% manifestó haber sido discriminado por su edad; un 19%, por su género; 16%, por su color de piel; 8% por ser una persona con discapacidad y 4%, por su orientación sexual.

Urge abordar la inclusión en las empresas y fortalecer las políticas y prácticas en pro de un entorno donde se valoren los talentos —acota Dora Pinedo, jefa de marketing de Bumeran Perú. "Además, la creación de una cultura inclusiva no solo mejora la productividad de los talentos, sino que también aporta beneficios a la organización en términos de innovación y competitividad”, puntualizó.

¿Qué hacen las empresas a favor de la inclusión?

El 57% de los especialistas en recursos humanos ha tomado medidas para alentar la diversidad. Un 43% reconoce que no lo ha hecho.Comparado con otros países vecinos, superamos ampliamente a Ecuador (35%), Chile (33%) y Argentina (25%). Panamá tiene una tasa del 75%.

Y, dentro de las estrategias, el 63% de los expertos reconoció que apuestan por charlas y capacitaciones obligatorias que deconstruyan a su fuerza laboral y también que evalúan y revisan las políticas de las empresas para garantizar la diversidad.

Un 50% ha apostado por políticas para la contratación inclusiva y un 38%, protocolos frente a la desigualdad o malos tratos. Un 13% estableció un manual de buenas prácticas y códigos de conducta, aunque llama la atención en el reporte de Bumeran que ninguno ha gestado áreas d econtención o apoyo frente a diferentes situaciones de discriminación o incomodidad.