Perú vs. Argentina HOY, por la Copa América 2024
Economía

Reforma de pensiones en suspenso: ¿qué sucederá con el dictamen aprobado por el Congreso en polémica votación?

Dos reconsideraciones para anular la segunda votación de la reforma previsional han quedado en suspenso. El Congreso tiene pendiente decidir el curso del dictamen de la Comisión de Economía.

Luego de la irregular segunda votación que aprobó la reforma de pensiones, dos parlamentarios presentaron reconsideraciones que aún no han sido votadas en el Parlamento. Foto: composición LR/Andina
Luego de la irregular segunda votación que aprobó la reforma de pensiones, dos parlamentarios presentaron reconsideraciones que aún no han sido votadas en el Parlamento. Foto: composición LR/Andina

El Congreso de la República cerró este sábado 15 de junio su legislatura correspondiente al periodo 2023-2024. Uno de los temas de agenda que el Pleno no abordó en sus últimas sesiones ordinarias de este mes fueron los dos pedidos de reconsideración para anular la irregular segunda votación que aprobó la reforma de pensiones impulsada por Fuerza Popular.

Recordemos que solo 38 parlamentarios respaldaron el dictamen de la Comisión de Economía que preside César Revilla. Ante esta polémica decisión, que fue tomada en medio de gritos y quejas contra el manejo de la Mesa Directiva, la norma quedó en suspenso y su destino podría ser resuelto por la Comisión Permanente o en la siguiente legislatura.

Reforma de pensiones en suspenso: ¿qué pasará con el dictamen aprobado de forma irregular?

El último jueves 6 de junio, el Pleno del Congreso decidió aprobar por una irrisoria mayoría el dictamen de la ley de modernización del sistema previsional peruano. En total, fueron 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones, los que convalidaron por segunda vez esta norma que busca ampliar la cobertura del sistema pensionario y que podría trasladar alrededor de S/1.830 millones de recursos hacia las AFP.

Dicha decisión generó la protesta de diversos parlamentarios ubicados en el Hemiciclo debido al manejo irregular de la Mesa Directiva presidida por Arturo Alegría, quien hace algunos días se salvó de ser censurado. Y es que la segunda votación que avaló la reforma de pensiones contó con un respaldo menor de legisladores que registraron su asistencia.

Además, según denunciaron diversos congresistas como Jaime Quito o Sigrid Bazán en sus redes sociales, se decidió anular la votación de la cuestión previa para que regrese a comisiones de forma arbitraria y se procedió a repetirla cuando ya había sido aprobada, sin haberse presentado ninguna reconsideración y excluyendo a una cantidad numerosa de parlamentarios.

Ante estas irregularidades, los parlamentarios Germán Tacuri del Bloque Magisterial y Elizabeth Taipe de Perú Libre formularon dos pedidos para que se anule la segunda votación y se debata nuevamente la propuesta de reforma integral del sistema de pensiones. Ambos sustentan sus reconsideraciones en base al artículo 58 del Reglamento del Congreso.

"El límite temporal efectivo para la presentación de las reconsideraciones por escrito a los acuerdos adoptados es la ejecución misma del acuerdo", señala el referido artículo. En ese sentido, Tacuri y Taipe sostienen que aunque es verdad que las reconsideraciones se presentan después de la aprobación de la dispensa del acta para llevar a cabo los acuerdos, todavía no se ha ejecutado como corresponde.

Para esta semana, los dos pedidos estaban agendados en las sesiones plenarias, pero ninguno de ellos fue puesto a debate. Lo único que atinó a decidir el Pleno del Congreso al respecto es el otorgamiento de facultades para legislar a la Comisión Permanente hasta el 19 de julio. De esta forma, este órgano integrado por 26 parlamentarios podría abordar las dos reconsideraciones de la votación que aprobó la reforma de pensiones, o en su defecto, sería debatida en la próxima legislatura que inicia a fines de julio.

¿Qué cambios pretende implementar la reforma de pensiones del fujimorismo?

El dictamen propuesto por la Comisión de Economía que preside César Revilla plantea un sistema de pensiones basado en cuatro pilares para la captación de fondos. contributivo, no contributivo, semicontributivo y voluntario. Dicha iniciativa de ley aprobada en segunda instancia con tan solo 38 votos incluye una pensión por consumo que destina el 1% del valor de los compras anuales a una cuenta individual gestionada por una de las AFP.

Además, permitirá que los nuevos aportantes accedan a una pensión mínima de S/600 y establece que los trabajadores independientes tendrán que realizar aportes obligatorios de forma gradual a partir del 1 de enero del tercer año posterior a la entrada en vigencia de la norma. FInalmente, el dictamen busca elevar la edad de jubilación anticipada de 50 a 55 años y establece una limitación a la disponibilidad de los recursos de las cuentas individuales de capitalización (CIC) para las personas menores de 40 años.

Vale mencionar que dicha propuesta legislativa también incluye una medida que impide a los afiliados a las AFP a efectuar un octavo retiro, en caso de que el Congreso impulsara una iniciativa al respecto.