Accidente en Huaral tras caer bus a río Chancay
Economía

¿Por qué las monedas de Chile y Perú tienen desempeño diferente frente al dólar?

El peso chileno es la segunda moneda más depreciada de la región, mientras que el sol es una de las divisas que ha tenido mejor desempeño. ¿Cuáles son las razones?

En lo que va del año, el peso chileno se ha depreciado -12,3% frente al dólar. Foto: composición LR/EFE/Andina
En lo que va del año, el peso chileno se ha depreciado -12,3% frente al dólar. Foto: composición LR/EFE/Andina

Perú y Chile son los principales productores de cobre del mundo y el tipo de cambio de ambas economías se ve directamente afectado por las variaciones en la cotización del metal rojo. En las últimas semanas, el valor de este metal ha caído de forma sostenida; sin embargo, en lo que va del año, el peso chileno se ha depreciado -12,3% frente al dólar, el segundo peor desempeño después del peso argentino. En tanto, el sol se ha apreciado 2,8% en el mismo periodo, según un estudio de Bloomberg.

De acuerdo con el titular del Ministerio de Haciendo de Chile, el desempeño dispar de ambas monedas está relacionado con que “Perú tuvo una caída de la actividad y la demanda durante la pandemia mucho mayor que nosotros”.

“La recuperación que ha tenido ha sido una recuperación robusta, pero no a los niveles que hemos tenido nosotros en demanda interna. O sea, pensemos que en demanda interna hemos llegado a estar 10% por encima de los niveles previo a la pandemia, que en el consumo de bienes durables hemos llegado a estar 50% por encima de los niveles previo a la pandemia, entonces ahí hay una diferencia bien significativa”, citó un artículo del medio sureño Emol.

De acuerdo con el ministro, otra diferencia es que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) “está continuamente interviniendo su mercado cambiario, todos los días”.

Esta postura fue compartida por Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes e investigador del Instituto Mileno, quien indicó a Emol que el BCRP “tradicionalmente realiza intervenciones cambiarias a través de compras y ventas de dólares en el mercado spot, mientras que el Banco Central de Chile solo interviene en condiciones muy puntuales”.

Otro factor que nombró el experto es que la inflación en nuestro país se ha mantenido más controlada que en la nación vecina. “Si bien una devaluación produce una mayor inflación, la incertidumbre de una mayor inflación también produce una mayor fuga de capitales y una mayor devaluación del peso”, comentó.

Un elemento determinante en la evolución del tipo de cambio que señaló el artículo de Emol es la incertidumbre y riesgo político que existe en ambos países. No obstante, precisó que este es mayor en Chile debido a que próximamente, el 4 de setiembre, se votará por una nueva constitución.

Pese a esto, remarcó que Perú vive una inestabilidad política como casi un factor omnipresente en su política interna: “Esto está tan internalizado en el quehacer de los peruanos, que no altera su capacidad productiva”. En Chile, por otro lado, “hay una situación de inestabilidad que es bastante nueva, bastante nueva en términos relativos, dura ya hace algunos años, pero no es lo permanente en nuestro modelo político”, señaló el economista Héctor Osorio.

Con información de Emol.com.