Susana Ruiz: “Paraísos fiscales generan pérdidas de US$ 800 mil millones”
Entrevista con la responsable de Justicia Fiscal en Oxfam Internacional.
De los ingresos fiscales de 80 países analizados por Oxfam, solo el 11% provienen del sector empresarial, mientras que la mayor carga tributaria la cubre la ciudadanía, informó Susana Ruiz. Esto se da porque existen alternativas legales para evasión tributaria, tal como los paraísos fiscales.
¿Cómo define a los paraísos fiscales?
Los paraísos fiscales son territorios que tienen baja o nula tributación que permiten a las empresas prácticas nocivas como deducción de rentas que se han generado en otros territorios. Además no intercambian información de manera ágil con otras administraciones tributarias. Es decir, que no le darían a Sunat una información financiera de lo que un residente peruano estaría haciendo en esos territorios.
¿Esto cómo le afecta al ciudadano de a pie?
Por ejemplo, cuando una de esas empresas tiene registrada su marca en Holanda, por cada camiseta que yo compro con esa marca o servicio que utilizo de esa empresa, hay un porcentaje que se va automáticamente a ese paraíso fiscal, eso genera un beneficio en ese lugar que no paga impuestos o paga muy poquito. Pero aquí en Perú lo que estás deduciendo es la base sobre la que estaría tributando la empresa. El Estado percibe menos tributos de lo que debería.
Entonces son los ciudadanos los que tienen que cubrir ese déficit...
Sí, claro, esto es un juego desleal. Si queremos mantener una economía, un modelo de sociedad en la que haya determinados servicios públicos, una atención sanitaria de calidad, educación pública, protección social; eso tiene que cubrirse con ingresos públicos, ingresos fiscales. Si esos ingresos no se pueden generar por las contribuciones que hacen las empresas, el esfuerzo se tiene que trasladar a otros.
¿En cuánto se calculan las pérdidas mundiales?
Es muy difícil de saber, pero casi la mitad de los beneficios internacionales de la actividad de grandes empresas se declaran en esos paraísos fiscales. Lo que podría estar generando pérdidas de hasta US$ 800 mil millones. Y estos pesan más para los países en desarrollo y economías emergentes que para las economías desarrolladas.
¿Qué medidas se están tomando para controlar esto?
Hay medidas, pero siempre son como pasitos de tortuga frente a la necesidad de toda la actividad. Esto es porque hay intereses de muchos países detrás de cada uno de estos procesos. La Unión Europea puso en marcha un proceso para establecer listas negras y grises de países que calificarían como paraísos fiscales. En estas establece tres criterios que revisa en todos los países y cuando identifica que un país incumple alguno de esos criterios, les dan la posibilidad de comprometerse en el plazo de un año a modificar alguno de esos criterios. Y si en ese periodo modificas estos criterios saldrías de la lista negra o de la lista gris.
¿Y si no cumplen?
Entonces se mantienen en la lista negra.
¿Y eso qué significa?
Ahora de momento todavía poco, pero el objetivo es que la UE ponga en marcha sanciones para los países que están en la lista negra o la lista gris.
¿Qué avances se han tenido con esta medida de la UE?
Los principios con los que la UE está revisando esos países aún son muy bajos. Por ahora se basa en definir si un país tiene regímenes preferenciales. Por ejemplo, las Islas Barbados tenía un impuesto a la renta de 30% para las empresas nacionales y 0% para operaciones de las empresas extranjeras. La UE plantea romper con ese tratamiento preferencial, entonces Barbados pasó de un 0% a 3%, pero para todas empresas nacionales y extranjeras. O sea, en el fondo conseguimos acabar con los paraísos fiscales del 0%, pero no hemos conseguido acabar con paraísos fiscales de muy baja tributación.