Rember Yahuarcani: “El saber ancestral es nuestro activo”
Rember Yahuarcani. Es expositor y curador en la muestra de artistas indígenas ‘La canoa: melodías desde el río’, que se exhibe en el C. C. de la Universidad de Lima.
Semanas atrás, el artista uitoto Rember Yahuarcani, en una fotografía en su cuenta de Facebook, aparecía sobre una canoa en el jr. de la Unión. La imagen no puede ser más simbólica de lo que está ocurriendo con la que él llama, no arte amazónica, sino arte indígena contemporánea amazónica. Hace un tiempo, mismo activista, con su arte y su postura, Yahuarcani está abriendo trocha para que otros artistas indígenas, como él, ganen atención y espacio en el circuito de las artes plásticas en el Perú.
Una de esas grandes señales del reconocimiento del arte indígena contemporáneo amazónico es que ‘Espíritu de Cumala’, pintura de Santiago Yahuarcani, acaba de ser adquirida por la Tate Gallery de Londres.
Se salió el río
Esta vez, Rember, como expositor y curador, presenta la muestra ‘La canoa: melodías desde el río’, que se exhibe en el C. C. de la Universidad de Lima. Reúne obras de Dina Ananco (awajún y wampís), Enrique Casanto (asháninka), Rubén Medina (murui), Nereyda López (uitoto) y los shipibos Harry Pinedo, Cordelia Sánchez, Patricia Rengifo y David Ramírez.
“La muestra toma como referencia la canoa, como el vehículo de transporte, de traslado, que han utilizado todas las comunidades indígenas de la selva. La canoa no solo es una construcción que sirve para trasladarse, sino también ha servido para que el indígena migre y conquiste la Amazonía. Y la canoa se ha utilizado en esta exposición como una analogía de cómo el arte hecho por los indígenas sale de las comunidades a espacios contemporáneos”, explica Yahuarcani.
“Ahora esta canoa —agrega— no solamente lleva alimentos, sino también lleva arte, pinturas, para que las sociedades indígenas continúen sobreviviendo, sin dejar de denunciar la deforestación, el cambio climático, muerte de líderes, narcotráfico y las injusticias sociales”.
Colectivo. Artistas indígenas que participan en la muestra. Foto: difusión
Entre las artistas, figura la también poeta Dina Ananco, Premio Nacional de Literatura 2022, en lenguas indígenas u originarias. “La invité porque es una voz importante para el mundo indígena. El movimiento de arte indígena tiene que integrar a todas esas voces potentes y poderosas que salen de nuestras comunidades. También está Rubén Medina, un hacedor de malocas. El arte indígena debe tener, entre sus propósitos, rescatar técnicas que se están perdiendo”, detalla el artista.
-¿Eso explica la maloca y la canoa en escala en la muestra?
-Así es. Estos hacedores generan un punto de quiebre, porque, generalmente, nosotros estamos acostumbrados a ver pinturas en las paredes, pero en este caso yo he querido ir mucho más allá, porque, creo, estas actividades milenarias y cotidianas ayudan a que nosotros, los indígenas, sigamos vivos y vigentes.
-Marcas diferencia entre artista amazónico y artista indígena. ¿Cuál es esa?
-El arte indígena es un arte que no se apropia de otros conocimientos, que no se ‘inspira’ en otros. Es un arte que se retroalimenta de sí mismo a partir de sus historias, sus mitos y los trabajos que ya te he mencionado. Todo eso diferencia al arte indígena como un arte propio.
-Pero las culturas son dialogantes, lo otro es ser purista…
-Es difícil ver en estos momentos esos márgenes. No olvidemos que recién, hace cuatro años, comenzamos a hablar del arte indígena contemporáneo en el Perú. Entonces, esos márgenes aún no están definidos. Ahora, no creo que el arte indígena tiene que ser un movimiento purista. Debe serlo en sus orígenes, al principio, porque el propósito del arte indígena es proteger el saber, el conocimiento de nuestros ancestros, que es el principal activo que tenemos nosotros, los indígenas. Si nosotros nos abriéramos, pasará lo que ha ocurrido con el arte amazónico.
Pinturas. Obras de Enrique Casanto, Patricia Rengifo y Harry Pinedo. Foto: difusión
-¿Qué le pasó?
-En mi opinión, el arte amazónico, al ser un movimiento demasiado abierto —abierto a cualquiera—, lo que ha acelerado es el extractivismo cultural. Yo sé que no ha sido la intención de los impulsores del arte amazónico, yo creo que esto es un daño colateral, que ellos no lo veían, pero, en estos momentos, yo sí considero que el arte amazónico ha acelerado el extractivismo cultural.
-¿En qué sentido?
-En el sentido de que ha incorporado en sus filas, en su mayoría artistas, que han ido a las comunidades indígenas amazónicas y han tomado sus estéticas para seguir creando sus obras.
-Pero eso hizo Picasso, se fue al África e innovó su arte.
-Sí, pues. Por eso digo que es un daño colateral. Yo creo que una cultura puede inspirar, influenciar, pero lo que ha pasado con muchos cultores del arte amazónico es que han trasladado casi en el 80% las estéticas indígenas a sus pinturas. No ha habido una asimilación, no ha habido mayor análisis para ver cómo es que yo no me apropio de las estéticas del otro.
-Entonces, ¿el debate es el contrapunteo arte amazónico y arte indígena?
-Fuera de las fronteras de nuestro país, no se habla de arte amazónico. La tendencia es arte indígena: arte indígena australiano, africano, etc. El arte amazónico, para mí, ya llegó a su techo. Y su techo son las fronteras del Perú.
El dato
Muestra. En el Centro Cultural de la Universidad de Lima (primer piso del Edificio L1). Ingreso por la puerta 9 de jr. Cruz del Sur. Monterrico, Santiago de Surco. De lunes a sábado, de 9 a.m. a 10 p.m. Estacionamiento gratis. Av. Cruz del Sur 206. Santiago de Surco.