Ciencia

El 'titanosaurio de Bagua', el único dinosaurio descubierto en Perú por un grupo de paleontólogos

Durante el Cretácico, la geografía de Perú era distinta, con gran parte de su territorio sumergido. Este entorno insular influyó en la evolución de especies como el Titanosaurio de Bagua, considerado un gigante de la era Mesozoica.

El 'Titanosaurio de Bagua' formaba parte de la familia de los saurópodos, dinosaurios herbívoros y terrestres. Foto: Composición LR/Dreamstime/Larazon.
El 'Titanosaurio de Bagua' formaba parte de la familia de los saurópodos, dinosaurios herbívoros y terrestres. Foto: Composición LR/Dreamstime/Larazon.

El Titanosaurio de Bagua es el único dinosaurio identificado hasta ahora en territorio peruano. Sus restos fósiles fueron descubiertos en 1996 por un grupo de paleontólogos en la zona de Rentema, cerca de Bagua, en la región Amazonas. Este saurópodo herbívoro habría alcanzado 15 metros de largo, 5 metros de altura y un peso cercano a 20 toneladas, equivalente al de cuatro elefantes africanos adultos. Además, se hallaron formaciones óseas en su piel, que habrían servido como defensa contra depredadores.

Durante el periodo Cretácico (hace entre 145 y 66 millones de años), la geografía del actual territorio peruano difería notablemente de la actual. Gran parte de la costa y la selva estaban sumergidas bajo el mar, mientras que la cordillera de los Andes emergía como una extensa isla. Este entorno insular habría influido en la distribución y evolución de la fauna, incluyendo a los dinosaurios como el Titanosaurio de Bagua. ​

Así era el 'titanosaurio de Bagua' encontrado en Perú

Considerado uno de los seres más imponentes de la era Mesozoica, el 'Titanosaurio de Bagua' formaba parte de la familia de los saurópodos, dinosaurios herbívoros y terrestres conocidos por ser los animales más grandes que jamás caminaron sobre la Tierra. Estas criaturas colosales se expandieron a casi todos los continentes, desde Sudamérica hasta África, pasando por Asia, Europa, Norteamérica y Australia.

El ejemplar hallado en la región amazónica del Perú fue estudiado a partir de un húmero fósil, cuya comparación con restos similares encontrados en Argentina permitió estimar que este titanosaurio alcanzaba 5 metros de altura, 15 metros de longitud y un peso de aproximadamente 20 toneladas, equivalente a cuatro elefantes africanos.

Uno de los rasgos más llamativos de esta especie es la presencia de escudos óseos en su piel, una posible forma de protección contra depredadores. Sin embargo, los paleontólogos aún no determinaron con certeza cómo estaban distribuidas estas estructuras.

¿Cómo era la vida y la alimentación del 'titanosaurio de Bagua'?

Los titanosaurios habitaron ecosistemas húmedos como lagunas, ríos, pantanos y ciénagas, donde encontraban condiciones favorables para vivir en manadas y reproducirse. Estos gigantes prehistóricos solían depositar sus huevos en esos entornos fangosos, lo que facilitaba la incubación natural. Las crías, que al nacer podían medir hasta un metro de largo, crecían rodeadas por la protección del grupo. La vida gregaria de estas especies sugiere comportamientos sociales complejos y estrategias colectivas de supervivencia.

En cuanto a su dieta, los titanosaurios eran herbívoros voraces capaces de consumir hasta 300 kilogramos de hojas al día, alimentándose principalmente del follaje ubicado en lo alto de los árboles, al que accedían gracias a su largo cuello.

A pesar de su descomunal tamaño corporal, su cabeza era sorprendentemente pequeña, lo que ha llevado a los expertos a inferir que poseían una capacidad cerebral limitada, una característica compartida con otros grandes herbívoros del periodo Cretácico. Esta desproporción entre cuerpo y cerebro no impedía su éxito evolutivo, como lo demuestra su presencia extendida por varios continentes.