Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Ciencia

El bello pero peligroso mineral que era usado por civilizaciones antiguas y resultó ser muy tóxico

Este mineral, conocido por su belleza, ha causado muchos males en épocas pasadas debido a su composición, ya que es una de las principales fuentes de mercurio.

Su presencia se ha detectado en tumbas, lugares de culto, artefactos, pinturas y más. Foto: IA/LR
Su presencia se ha detectado en tumbas, lugares de culto, artefactos, pinturas y más. Foto: IA/LR

El cinabrio se convirtió en un mineral fascinante y codiciado por su impactante color y la presencia de las venas rojas en su apariencia para las antiguas civilizaciones. Utilizado por diversas civilizaciones antiguas, desde China hasta Mesoamérica, este mineral se usaba como pigmento, pero sobre todo como un componente ceremonial en rituales místicos y funerarios. Sin embargo, detrás de su belleza se esconde una peligrosa verdad: el cinabrio es una de las principales fuentes de mercurio, un elemento altamente tóxico.

Geology.com indica a este mineral como uno de los pocos descubiertos, procesados ​​y utilizados de forma independiente por pueblos antiguos en muchas partes del mundo. En la antigua China, por ejemplo, era común su uso en la elaboración de tintas para la escritura sagrada y decoración de tumbas imperiales. En Mesoamérica, los mayas y los aztecas lo valoraban tanto que lo incorporaban en sus más importantes rituales religiosos y ofrendas funerarias.

Cinabrio, el hermoso mineral de las antiguas civilizaciones

El cinabrio fue un elemento de gran valor hace milenios. De acuerdo con la información de la BBC, el mineral se mostró hace unos 10.000 años, "por artistas que lo usaron para pintar imágenes de uros en las paredes del antiguo asentamiento de Çatalhöyük en lo que hoy es Turquía, y en cerámicas de la cultura Yangshao en China (5.000 a 3.000 a. C.)".

Por otra parte, en lo que ahora llamamos América, se practicó el uso de cinabrio en "tumbas, murales, máscaras, ornamentos y sobre metales preciosos de las culturas del área Andina y de Mesoamérica". No obstante, es en España que se encuentra el lugar "donde se ha extraído la mayor cantidad de mercurio del mundo durante siglos", según el medio internacional.

El cinabrio es parte de las pinturas en las paredes de la antigua Roma. Foto: Angelsferrerb<br><br>

El cinabrio es parte de las pinturas en las paredes de la antigua Roma. Foto: Angelsferrerb

También podemos encontrar la presencia del cinabrio en las pinturas que forman parte de las paredes de las construcciones de la antigua Roma, cuando el precio de este mineral "costaba el triple que el preciado oro azul egipcio". Asimismo, en el Renacimiento también se usaba el cinabrio en los recordados sellos de cera que certificaban los documentos de la época y como un pigmento importante para artistas como Giotto, Tizano y Van Eyck.

Cabe indicar que el desconocimiento de la época es lo que permitió que las civilizaciones se expongan tanto a este mineral riesgoso para la salud, lo que —de acuerdo con la BBC— causó que sufrieran las consecuencias de su exposición prolongada. Los síntomas de intoxicación por mercurio, derivados de la manipulación directa del cinabrio, incluyen daños neurológicos y físicos severos, una verdad amarga detrás de su deslumbrante apariencia.

 Giotto fue uno de los artistas que uso cinabrio en sus increíbles piezas de arte. Foto: Pinturasdo Auwe

Giotto fue uno de los artistas que uso cinabrio en sus increíbles piezas de arte. Foto: Pinturasdo Auwe

Usado en rituales místicos y funerarios

El uso del cinabrio en rituales místicos y funerarios tenía profundas implicaciones culturales y espirituales. En estos contextos, no solo embellecía con su color, sino que también se le atribuían propiedades protectoras y purificadoras. Los sacerdotes y chamanes lo utilizaban en polvo para trazar círculos ceremoniales o para adornar íconos y estatuas de deidades, creando una conexión visual y espiritual impresionante.

Los rituales que implicaban cinabrio eran complejos y variados, desde la consagración de nuevos templos hasta la preparación de cuerpos para su viaje al más allá, lo que demostraba que su uso estaba profundamente arraigado en la vida y la muerte de estas culturas.

Cinabrio también era usado para el mantenimiento de los muertos, como el caso de la llamada Reina Roja. Foto: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Cinabrio también era usado para el mantenimiento de los muertos, como el caso de la llamada Reina Roja. Foto: Instituto Nacional de Antropología e Historia

¿Qué es el cinabrio?

El cinabrio, conocido químicamente como sulfuro de mercurio (HgS), es un mineral que se encuentra principalmente en formaciones rocosas volcánicas y áreas geotérmicas. Su color rojo intenso, a menudo comparado con la sangre, no solo es hermoso sino también altamente distintivo. Este mineral se forma cerca de fuentes de mercurio, lo cual hace que su extracción y procesamiento sean peligrosos sin las precauciones adecuadas.

Debido a que contiene mercurio, el cinabrio es un mineral con alto nivel de toxicidad. Foto: Ecologia Verde

Debido a que contiene mercurio, el cinabrio es un mineral con alto nivel de toxicidad. Foto: Ecologia Verde

Por causa de sus propiedades únicas y su apariencia llamativa, el cinabrio fue usado extensivamente en la fabricación de pigmentos y en la alquimia. En la era moderna, perdió parte de su valor utilitario debido a los riesgos asociados con el mercurio, pero sigue siendo de interés para coleccionistas y estudiosos de minerales.

Propiedades del cinabrio

El cinabrio posee diversas propiedades físicas que lo caracterizan. Aquí te presentamos seis de ellas:

  • Es de color rojo intenso.
  • Presenta un lustre o brillo adamantino sobre caras cristalinas a terroso.
  • Su sistema cristalino es trigonal.
  • Presenta una dureza de 2 a 2.5.
  • Su densidad es de 8,176 g/cm³.
  • Su fractura genera piezas irregulares a subconcoidal (rotura en forma de concha).

El cinabrio presente en las culturas peruanas

Moche

Entre los Moche, que florecieron en la costa norte de Perú entre los años 100 y 800 d.C., el cinabrio era utilizado principalmente en rituales funerarios. Los arqueólogos han encontrado tumbas en las que los cuerpos estaban cubiertos con cinabrio, probablemente para simbolizar la sangre y la regeneración, elementos esenciales en sus creencias sobre el más allá. Este uso sugiere una conexión con la vida después de la muerte y una transformación espiritual del difunto.

Moches

Los moches habrían extraído cinabrio de una mina preincaica hallada cerca de cerro Campana. Foto: Andina

Nazca

La cultura Nazca, conocida por sus líneas enigmáticas y su cerámica colorida, también utilizó el cinabrio en contextos funerarios y ceremoniales. En las tumbas Nazca, el cinabrio se usaba para pintar los cuerpos y los textiles, lo que indicaba un estatus elevado y una conexión con lo divino. Este uso podría interpretarse como un intento de invocar protección para el espíritu en el otro mundo.

Incas

Para los Incas, que dominaron un vasto imperio en los Andes desde el siglo XIII hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, el cinabrio tenía usos ceremoniales y estéticos. Era empleado en la decoración de objetos importantes y en la pintura de edificios significativos, como templos y palacios. Además, se cree que el cinabrio era utilizado en las ceremonias de investidura de los nuevos emperadores, donde se aplicaba en la cara y las manos como símbolo de poder y pureza.