Después de casi tres años de registrar el primer caso de coronavirus en Perú, no mucho ha cambiado en el sistema de salud: continúa en crisis. Nuestras autoridades manifestaron que la pandemia había desnudado las falencias del sector sanitario, que estaba olvidado hace décadas; también dijeron que esta sería la oportunidad para fortalecerlo; no obstante, lo ofrecido no parece estar cerca de cumplirse. La República consultó con distintos expertos, quienes señalaron que, si bien ha habido algunas mejoras, aún queda mucho por hacer.
En marzo del 2020 había solo 100 camas UCI y 3.000 hospitalarias. Hoy en día las cifras han incrementado y tenemos 2.644 camas UCI y 29.327 para hospitalizaciones, según el Ministerio de Salud (Minsa); sin embargo, esto sigue siendo insuficiente, de acuerdo al investigador de la Ucsur, Percy Mayta-Tristán, pues, sin haber muchos casos de COVID-19, las camas están saturadas por una demanda insatisfecha. “Si en este momento se volviera a presentar una ola similar a la primera o segunda, colapsaríamos de nuevo”, agrega.
Mayta-Tristán sostiene que se requiere de un sistema de salud universal, que tenga como base al primer nivel de atención, lo que implica que los más de 8.000 establecimientos estén bien equipados y con recursos humanos. Pero por el momento no se cuenta con ninguno.
El investigador de la Ucsur comenta que estudios del propio Minsa señalan que más del 90% de los establecimientos del primer nivel y hospitales no tienen las capacidades adecuadas. Aparte de ello, el problema también es la cantidad de establecimientos que faltan.
En ese sentido, el exministro de Salud Hernando Cevallos refiere que se debe “mejorar una estrategia y afirmar el rumbo de la salud en el país hacia un sistema unificado, verdaderamente descentralizado y gratuito”. Considera que no puede haber subsistemas que trabajen sin coordinación, por lo que debe definirse un plan de salud a corto y largo plazo.
Voz. Mayta Tristán señala que ante la desconfianza en la vacuna, hay que informar más. Foto: difusión
Recientemente, la ministra Rosa Gutiérrez aseveró que en su gestión se fortalecerá el primer nivel de atención, pero para Cevallos se debe explicar detalladamente con qué presupuesto y las metas por año.
Respecto a la infraestructura, la decana del Colegio de Enfermeros del Perú (CEP), Josefa Vásquez, manifiesta que “es muy antigua”, lo que no permite que se brinde atención de calidad a los pacientes, además hay escasez de insumos.
Mayta-Tristán sostiene que “falta un mensaje, que es la lección de que la salud es una inversión y no es un gasto. Eso es lo que debe aprender el MEF”. Asimismo, Cevallos recuerda que nuestro país es uno de los que menos invierte en salud de toda América Latina. La OMS recomienda al menos un 6% del PBI, pero Perú está en el 3,2%, precisa.
Sumada a la infraestructura, otra brecha que requiere cerrarse con urgencia es la del personal, comenta el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Raúl Urquizo. De acuerdo al Minsa, en marzo del 2020 había 463 médicos, entre emergenciólogos, intensivistas, infectólogos, neumólogos y epidemiólogos, y 1.786 enfermeras que trabajaban en esas mismas áreas. Para diciembre del 2022 las cifras aumentaron a 673 y 5.932, respectivamente; sin embargo, aún es insuficiente.
“En cuanto a la crisis sanitaria, seguimos igual o peor en el sentido de que faltan 15.000 especialistas a nivel nacional para poder atender a la población más vulnerable, sobre todo en provincias”, detalla Urquizo. Añade que cada año se ofertan cerca de 3.200 plazas para médicos, pero esto debería ser el doble o triple.
Minsa. La actual gestión ha realizado varios nombramientos que han generado críticas.
Para el presidente de la Federación Médica Peruana (FMP), Danilo Salazar, ha habido oportunidades de mejorar el sistema; por ejemplo, cuando hace años hubo un “boom económico”, pero “no hicieron absolutamente nada”.
En esa línea, Mayta-Tristán agrega que la constante crisis política tampoco permite realizar una buena gestión. Mientras tanto, millones de pacientes continúan a la espera de que nuestras autoridades actúen y cumplan sus promesas.
Desembolso. Cevallos explica que el “gasto en bolsillo”, es decir, lo que el paciente debe gastar de su propio bolsillo, sigue siendo muy alto en nuestro país.
Danilo Salazar, presidente de la FMP
“Nuestro sistema sanitario está en crisis hace 50 años y continúa en crisis, no ha mejorado prácticamente en nada (...). Faltan medicamentos, insumos y equipamientos en estos momentos”.