El décimo tercer mes en Panamá, un beneficio laboral considerado un derecho irrenunciable para los trabajadores, ya tiene fecha para su primer desembolso en 2025. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Contraloría General de la República, el primer pago del año se realizará cerca a mitad de año.
Este pago, que se distribuye en tres partes a lo largo del año, beneficia primero a los servidores públicos, mientras que los empleados del sector privado lo reciben una vez finalizado el proceso en las entidades estatales. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) ha reiterado que el incumplimiento por parte de los empleadores puede generar sanciones.
El calendario de pagos para los trabajadores del sector público es establecido por el MEF, y su objetivo es garantizar la correcta distribución de los salarios y beneficios laborales. Para el primer semestre de 2025, el décimo tercer mes será depositado en la siguiente fecha:
El segundo y tercer pago se realizarán en los meses correspondientes al segundo y tercer cuatrimestre del año, de acuerdo con el esquema tradicional aplicado en Panamá. Además, en los próximos también hay distintos pagos para el sector público con la primera quincena:
Para poder revisar más fechas, puedes entrar al calendario oficial del MEF haciendo CLICK AQUÍ.
El cálculo del décimo tercer mes se basa en los ingresos percibidos en los cuatro meses previos al desembolso. En este sentido, el monto que recibe cada trabajador varía según su salario en ese período.
Un punto clave en el cálculo es la eliminación del tope salarial, una medida declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Esta decisión responde a demandas interpuestas contra la Ley 52 de 1974, que regulaba el pago de este beneficio.
Según esta normativa, el cálculo del décimo tercer mes es el siguiente:
El MITRADEL ha reiterado que los empleadores que incumplan con el pago del décimo tercer mes pueden ser sancionados conforme a la legislación laboral vigente en Panamá. Estas sanciones buscan garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores del sector público y privado.
Las principales consecuencias para los empleadores que no realicen el pago incluyen:
En este sentido, las autoridades han enfatizado la importancia de cumplir con los beneficios laborales y respetar los plazos establecidos en el calendario de pagos.