En el campo. Los agricultores del Valle del Cunas, a 3.300 metros de altura, en Junín, trabajaron durante seis meses para colmatar los mercados de Lima con papa yungay, canchán y única. Si el fruto de su esfuerzo vale S/ 0,80 por kilo, hoy el mercado solo les quiere pagar S/ 0,20.,Jesús Aliaga Peña(46), un agricultor oriundo de Chupaca, camina sobre una de sus parcelas de papa única, en medio del barro ocasionado por las lluvias en el valle de la cuenca del río Cunas (Junín), a 3.300 metros de altura, y se anima a arrancar una de las matas. Entre discreto y resignado, y con las botas embarradas, Jesús se agacha y se esfuerza para desenterrar lo que ha encontrado. "¡Mira! Esta papa está esperando casi un mes para ser cosechada y ya está empezando a podrirse. A nosotros no nos sale rentable cosechar si es que nos van a pagar S/ 0,20 por cada kilo. Ahora está empezando a malograrse. Ya se pierde todo", explica. PUEDES VER Importación y producción nacional de la papa Jesús Aliaga es presidente de la Junta de Usuarios de este valle y lidera a cerca de 10.000 medianos y pequeños agricultores, todos productores de tubérculos y hortalizas que se envían a Lima. Una de cada cuatro papas que llegó al Gran Mercado Mayorista de Santa Anita en el 2016, provino de Junín. En total unas 146.000 toneladas, según el Ministerio de Agricultura (Minagri). En todo el valle, las papas yungay, canchán, única, es decir, las más comerciales, siguen bajo tierra. Algunas aún no culminan su periodo vegetativo, pero otras ya empiezan a cansarse de esperar a que el precio suba y así, los campesinos se animen a cosecharlas y venderlas a la capital. Buscar a alguien que coseche papa en este valle resulta tarea infructuosa. "Si esperamos un mes más con esta lluvia, simplemente no habrá cosecha porque todo se va a malograr", dice Jesús y asimila la realidad con una entereza que revela que los fracasos en el campo se han vuelto una rutina. El ciclo vegetativo de la papa dura seis meses. Si la siembra inicia en agosto, la cosecha deberá realizarse a fines de diciembre. En este valle, el periodo de cosechas empieza en enero hasta junio. Durante la temporada agraria 2016-2017, las heladas y el granizo generaron productividades muy bajas que promediaron las 15 toneladas por hectárea, es decir una pérdida para los agricultores. Sin embargo, la temporada 2017-2018 viene siendo todo lo contrario. El factor climático favoreció a la producción y se alcanzaron promedios de 30 toneladas por hectárea y en algunos casos hasta 40. Para los agricultores como Jesús, esta era la oportunidad de recuperar el dinero perdido el año anterior. Lamentablemente, podría tratarse de un nuevo fracaso. Si un agricultor invierte un monto cercano a los S/ 20.000 para sembrar papa en una hectárea y obtiene una producción de 30 toneladas (30 mil kilos), como en este caso, el kilo de papa debería ser ofertado a S/ 0,68 para que el campesino recupere lo invertido (precio a costo de producción). Hoy, en el campo, el kilo de papa está S/ 0,20 y el desánimo invade a los hombres del campo. Es así que prefieren esperar para invertir los S/ 3.000 necesarios para cosechar una hectárea. Aún así, los campesinos del Valle del Cunas iniciarán la cosecha a fines de enero. El ministro de Agricultura, José Arista, dijo que la siembra de papa ha coincidido en varias regiones por un efecto climático. Ante esto, también coincidió la cosecha, generando así una baja de precios por una sobreoferta en el mercado. El trasfondo revela algo más grave: un problema de planificación. "Hoy en Barranca siguen cosechando papa y esta no es la temporada de cosecha de la costa, esta es la temporada de la sierra, por eso nadie viene a comprarnos y nuestro producto no ingresa a Lima. No hay planificación entre gobierno regional, local y nacional. Todos viven en su mundo. No trabajan articulados", dice Jesús Aliaga. Insuficiente Entre trinos de pájaros, bramidos de bueyes y ocasionales vibraciones de motores de carros y tractores, el campesino trabaja la tierra. Por ahora, en el Valle del Cunas, son pocos los que cosechan. Se ven algunos camiones con zanahorias, lechugas, apios, entre otras hortalizas que llegarán a Lima al día siguiente. Las papas siguen esperando su turno, bajo tierra. En un lugar tan apacible como el campo y ante el desplome de precios, la protesta y el bloqueo de carreteras no es una opción, termina siendo una necesidad. "Nosotros no protestamos por las puras. Para nadie es agradable bloquear las carreteras o tomar medidas, pero tenemos que defender la agricultura", dice José Zavala Ochoa, ex alcalde de Chupaca y ahora coordinador regional de los agricultores de Junín. Al igual que Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho y Pasco, Junín también acató un paro agrario los pasados 9, 10 y 11 de enero. El martes por la noche, el ministro de Agricultura, José Arista, firmó un acuerdo con un grupo de agricultores para el lanzamiento de un decreto de urgencia que permitirá a los Gobiernos Regionales comprar el excedente de la papa hasta por S/ 1,5 millones. En el Valle del Cunas, no reconocen el acuerdo y consideran que ninguna de las personas que firmaron el documento son sus representantes. Por lo pronto, han levantado la medida de protesta pero permanecen en coordinaciones con las demás regiones para planificar una reunión para el 25 de enero en la que se invita al Gobierno a dialogar en Andahuaylas. Peor aún, según sus cálculos, la suma de S/ 1,5 millones para comprar papa les resulta irrisoria. Si es que los gobiernos regionales compraran el kilo de papa a S/ 0,68 (el precio a costo de producción), solo les alcanzaría para comprar 2.200 toneladas de papa una sola región. La cantidad resulta insignificante si se tiene en cuenta que en el 2016, solo Junín produjo un total de 385.700 toneladas de papa, es decir, solo el 8% de la producción total. En el campo, se cosechan cálculos matemáticos a cada instante. "Solo alcanzaría para comprar 75 hectáreas de papa. Nosotros tenemos 20 mil hectáreas de papa. No es nada. Es para enviar consumo por tres días en carro a Lima. Es algo ilógico", dice Jesús Aliaga. Ante esta situación, el ministro Arista anunció que evaluarán el incremento de presupuesto para la compra de papa. Pero el panorama es aún incierto. “Luego del decreto (que ordena a cinco gobiernos regionales del país comprar la oferta papera que no ha sido absorbida por el mercado) vamos a ir monitoreando cómo va el desempeño del precio. Hay que analizar el equilibrio que plantea el mercado. Si es insuficiente aumentaremos más plata, pero la cifra primera ya nos da algo de aliento”, dijo el ministro en Radio Nacional. En el campo han escuchado tanto palabreo de los políticos que las promesas siempre les resultaron terrenos infértiles. La cosecha De ese tubérculo que calmó el hambre de Europa en la Edad Media, también florece la vida. En el Valle del Cunas, las flores blancas y moradas destacan de algunas parcelas de papa. Por debajo de la tierra, el tubérculo sigue incubándose. Junto a Jesús Aliaga, Everardo Orellana también trabaja en el campo y avizora una parcela con hierbas esparcidas, que podrían parecer maleza. Las flores cayeron y dieron espacio a la mata, lo que anuncia el momento de la cosecha. Cosechar la papa no resulta tan fácil en una zona con tanta humedad como en la región Junín. Si bien cuenta con maquinaria para tecnificar la cosecha, las lluvias originan que el suelo se convierta en barro, y por lo tanto, la máquina no funcione. "Aquí no es como en la costa. Allí sí funciona la máquina. Cuando el suelo se vuelve barro, tenemos que contratar personal para cosechar la papa", explica Everardo. Si con una máquina se logran cosechar diez hectáreas de papa en un día con la asistencia de tres personas, cuando la cosecha se realiza manualmente, se necesitan diez personas para cosechar una hectárea diaria. El costo de producción se eleva y los agricultores del Valle del Cunas lo asumen. "Así dicen que no queremos ser competitivos. Tienen que conocer que aquí no se puede utilizar maquinaria porque esto es barro. Al sacar la papa con barro, también tenemos que limpiarla porque en Lima creen que se roba el peso", dice Jesús Aliaga. Quizás ser limeño y comer papa resulte la forma más cruel de darle fin al sacrificado trabajo de los agricultores peruanos. Se realizará Foro Regional en Andahuaylas Dirigentes regionales de Junín, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Huancavelica y Huánuco han organizado un Foro Regional que se realizará este 25 de enero en Andahuaylas, para el cual han invitado a representantes del gobierno a dialogar y solicitar una ley de promoción agraria. Estos sectores desconocen el acuerdo firmado por el ministro Arista el pasado 10 de enero. Entre los pedidos del sector agro, está también la derogación de los Tratados de Libre Comercio que promueve la importación de papa cortada, la cual es consumida en pollerías. O de lo contrario, gravar un arancel que les permita competir en igualdad de condiciones. A pesar de que la importación de papa representa el 0,7% de la producción nacional, la cifra se eleva si solo se tiene en cuenta las variedades de papa blanca, que son con las cuales compiten. "Es casi un 15%", manifestó Jesús Aliaga. El Ministerio de Agricultura lanzará una campaña para incentivar el consumo de papa nacional en las pollerías. Además, anunciaron que se instalará una mesa técnica y de diálogo con los representantes de las organizaciones paperas para el próximo 17 de enero.