Sociedad

Ley que protege a los territorios y pueblos no contactados está en peligro luego de 17 años

Congreso. En manos de la Comisión de Pueblos Andinos, está seguir resguardando la integridad de más de 7.500 peruanos que conforman las poblaciones indígenas aisladas, y no acceder al proyecto de ley del parlamentario de Fuerza Popular, Jorge Morante.

El Ministerio de Cultura reconoce los 25 pueblos indígenas que integran los Piaci. Foto: Ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura reconoce los 25 pueblos indígenas que integran los Piaci. Foto: Ministerio de Cultura

El Proyecto Legislativo n.º 3518/2022, cuyo autor es el parlamentario de Fuerza Popular, Jorge Morante, propone modificar la Ley n.° 28736, que protege a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (ley Piaci). Esta iniciativa se encuentra actualmente en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República —tal como lo pidió la organización de los pueblos indígenas amazónicos— y sería discutida este miércoles 14 de junio.

La aprobación de este proyecto de ley —junto a otro que busca suprimir derechos sobre territorios amazónicos— supondría un retroceso en todo lo que se ha avanzado en cuestión de derechos otorgados a estas poblaciones no contactadas y en situación de aislamiento desde hace 17 años.

TE RECOMENDAMOS

El caso SANTIVÁÑEZ y el mundo DIPLOMÁTICO | Sin Guion con Rosa María Palacios

Por ello, el Ministerio de Cultura ha sido una de las primeras instituciones en expresar su rechazo a esta modificación normativa porque "desconoce los derechos a la vida y territorio de los Piaci".

De igual manera, los líderes y sabios de las comunidades nativas de Loreto han criticado la iniciativa del congresista por esta región, Morante Figari.

"Que dice ser loretano, pero no conoce la realidad del Alto Trapiche, del Bajo Amazonas, del pueblo matsés, como para modificar la ley Piaci. Ni el Gobierno Regional de Loreto sabe de esta realidad”, dijo el apu Roberto Tafur.

Derechos de más de 7.000 peruanos están en peligro

El proyecto fujimorista afectaría directamente a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, así como se pondría en grave riesgo a las reservas creadas durante varios años porque serían anuladas. Además, de aprobarse la iniciativa parlamentaria, se estaría infringiendo acuerdos internacionales, tal como el artículo 169 de la OIT.

En el Perú, se reconocen 25 pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, conformados por cerca de 7.500 peruanos: 5.200 en aislamiento y 2.259 en contacto inicial. Estos ciudadanos se hallan en extrema vulnerabilidad a causa de los peligros sanitarios y la constante invasión a sus territorios, que comprenden cuatro millones de hectáreas de bosques amazónicos y representan el 3,2% del territorio nacional, según el Ministerio de Cultura.

Proyecto de ley inviable

Regiones como Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Iquitos y Amazonas son las más afectadas porque entre estas zonas del Perú se reparten los 25 pueblos indígenas nacionales que son llamados Piaci. En relación con ello, este sector no solo existe en nuestro país, puesto que también se presenta en los países vecinos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

"Son más de 7.000 personas agrupadas en 25 pueblos indígenas, según el Ministerio de Cultura, que de manera voluntaria decidieron no tener contacto con el resto del país para salvaguardar su forma de vida en estrecha relación con los bosques", explica Bettina Woll, representante residente del PNUD Perú.

Por su parte, la directora general de Derechos de Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, Dulhy Pinedo, detalla que todas las reformas relacionadas con la Amazonía son bienvenidas, pero eso "no tiene por qué atropellar los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial”.

Mientras tanto, la adjunta para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Lissette Vásquez, recordó que es un deber del Estado cuidar la Amazonía y garantizar la protección de los derechos de las poblaciones indígenas.

A su vez, el director de la Fundación Alemana Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) ha desmentido que estas poblaciones no existan. Él afirma que desde su organización se ha registrado en varias ocasiones avistamiento de estas personas no contactadas mediante vuelos sobre sus territorios; pero eso no sería todo porque, además, cuentan con muchas muestras científicas de la presencia de estos grupos en la selva peruana.

Leyes que buscan dañar a la Amazonía

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente, Rosa Pinasco, aseguró que los dos proyectos son nocivos, ya que nuestro país es amazónico y los bosques nos permiten tener agua en zonas desérticas.

“Por eso, desde el Minam, estamos llamando a la reflexión y pedimos a los congresistas que archiven este proyecto de ley. El impacto que tienen estas propuestas a nivel local también repercute a nivel nacional, y en un contexto de crisis climática repercute a todo el planeta”, indica Pinasco.

Por último, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente y la Plataforma del Corredor Territorial Yavarí Tapiche, ambos colectivos de Iquitos, también han considerado que el artículo 2 del proyecto de ley de Jorge Morante —que permitiría la suspensión de los procedimientos de reconocimiento de Piaci y la creación de reservas indígenas a su favor— atenta contra derechos como la identidad, vida, integridad física y territorio, establecidos en la Constitución, la Ley n.° 28736 y la Convención Americana de Derechos Humanos.

Estos son algunos de los motivos por los que la Defensoría del Pueblo es otra de las entidades que se ha sumado al rechazo a esta ley.

Reacciones

Bettina Woll, representante residente del PNUD, Perú

"Son más de 7.000 personas agrupadas en 25 pueblos indígenas, según el Ministerio de Cultura, que de manera voluntaria decidieron no tener contacto con el resto del país para salvaguardar su forma de vida en estrecha relación con los bosques."

Lissette Vásquez, adjunta para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo

"Es un deber del Estado proteger la Amazonía y garantizar la protección de los derechos de las poblaciones indígenas."

Dulhy Pinedo, directora general de Derechos de Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura

“Toda oportunidad de desarrollo para las regiones es importante, pero ello no tiene por qué contravenir o atropellar los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.”

Lo más visto
Lo último
Alejandra Argumedo pide perdón tras expresiones racistas en bus del Metropolitano

Alejandra Argumedo pide perdón tras expresiones racistas en bus del Metropolitano

LEER MÁS
La primera declaración de 'El Monstruo' tras ser capturado en Paraguay, según periodista: "La policía peruana es corrupta"

La primera declaración de 'El Monstruo' tras ser capturado en Paraguay, según periodista: "La policía peruana es corrupta"

LEER MÁS
Cayó 'El Monstruo' en Paraguay: Erick Moreno fue detenido por la Policía en su domicilio

Cayó 'El Monstruo' en Paraguay: Erick Moreno fue detenido por la Policía en su domicilio

LEER MÁS
Periodista paraguayo asevera que captura de 'El Monstruo' casi es frustrada por un aviso de la policía peruana

Periodista paraguayo asevera que captura de 'El Monstruo' casi es frustrada por un aviso de la policía peruana

LEER MÁS
Municipio de Barranco sobre cobro a quinceañera por foto en Puente de los Suspiros: "No cobramos, regulamos"

Municipio de Barranco sobre cobro a quinceañera por foto en Puente de los Suspiros: "No cobramos, regulamos"

LEER MÁS
Así fue la captura del 'Monstruo' en Paraguay: video captó el preciso instante de la caída del criminal más buscado del Perú

Así fue la captura del 'Monstruo' en Paraguay: video captó el preciso instante de la caída del criminal más buscado del Perú

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Corte de agua en Lima hoy, 24 de septiembre: cosulta las zonas afectadas y horarios de Sedapal

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

Cortes programados de luz para hoy: links para verificar si tu distrito será afectado

Sociedad

Corte de agua en Lima hoy, 24 de septiembre: cosulta las zonas afectadas y horarios de Sedapal

Cortes programados de luz para hoy: links para verificar si tu distrito será afectado

Corte de luz en Arequipa por Seal: revisa horarios y zonas afectadas del 24 al 26 de septiembre

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil