Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Sociedad

7 de junio, día festivo en Perú: ¿tengo derecho a descanso si soy empleado del sector privado?

Descubre todos los pormenores de este recién establecido feriado nacional y los beneficios que obtendrás si laboras el próximo viernes 7 de junio. ¡Apunta!

En los feriados nacionales, el Ministerio de Trabajo indica que el trabajador deberá recibir un incentivo económico en caso labore. Foto: Andina/LR
En los feriados nacionales, el Ministerio de Trabajo indica que el trabajador deberá recibir un incentivo económico en caso labore. Foto: Andina/LR

El 7 de junio, conocido como el Día de la Bandera, es una fecha emblemática en el calendario de Perú, establecida como feriado nacional para conmemorar la Batalla de Arica y rendir homenaje a los valientes peruanos que defendieron al país. Este día, además de su relevancia histórica, se considera una jornada de descanso.

Para los trabajadores del sector privado, la declaración del 7 de junio como feriado plantea varias preguntas sobre la aplicabilidad de la medida y los derechos laborales asociados. En este artículo, exploraremos si este día no laborable aplica también al sector privado y cuáles son los beneficios laborales en caso de trabajar en este día. Además, revisaremos el trasfondo histórico del Día de la Bandera y su evolución como feriado nacional.

Día de la Bandera: ¿el feriado también aplica al sector privado?

El Día de la Bandera, celebrado cada 7 de junio, es un feriado que aplica tanto al sector público como al sector privado en Perú. De acuerdo con la legislación laboral vigente, los feriados nacionales son días no laborables para todos los trabajadores, sin importar el tipo de sector en el que se desempeñen. Esto significa que los empleados del sector privado tienen derecho a un día de descanso remunerado, al igual que en el sector público.

Día de la Bandera: ¿cuáles son mis beneficios por laborar un día feriado?

Trabajar en el Día de la Bandera implica que los empleados deben recibir beneficios adicionales por laborar en un día feriado. Según la normativa peruana, los trabajadores que desempeñan sus funciones en días no laborables, como el 7 de junio, tienen derecho a recibir una remuneración triple. Este pago se desglosa de la siguiente manera: una remuneración por el día trabajado; una segunda, por el feriado, y una tercera, como compensación adicional.

Ejemplo elaborado por el Ministerio de Trabajo para quienes trabajan en feriado. Foto: Ministerio de Trabajo

Ejemplo elaborado por el Ministerio de Trabajo para quienes trabajan en feriado. Foto: Ministerio de Trabajo

¿Qué se celebra en el Día de la Bandera y desde cuándo se convirtió en feriado nacional?

El Día de la Bandera, celebrado el 7 de junio, conmemora la Batalla de Arica, librada en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Este conflicto enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile, y la batalla es especialmente recordada por el sacrificio del coronel Francisco Bolognesi y sus soldados, quienes defendieron la ciudad de Arica hasta el último momento. La célebre frase de Bolognesi, "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", simboliza el espíritu patriotismo que se celebra en este día.

El Día de la Bandera en Perú, es un feriado nacional que conmemora la Batalla de Arica, ocurrida en 1880 durante la Guerra del Pacífico. En esta batalla, el coronel Francisco Bolognesi y sus soldados defendieron la ciudad de Arica contra las fuerzas chilenas. La fecha se estableció como feriado nacional mediante la promulgación de una ley aprobada por el Congreso para rendir homenaje a estos héroes y fomentar el patriotismo. Este día no laborable aplica tanto al sector público como al privado, lo que garantiza a los trabajadores un descanso remunerado.

Las actividades del Día de la Bandera incluyen el izado de la bandera, desfiles cívicos-militares y eventos escolares que rememoran la historia y los valores patrióticos. Esta conmemoración busca mantener viva la memoria de los héroes nacionales y su contribución a la defensa del país.

;