Venezuela vs. Ecuador por la Copa América EN VIVO
Sociedad

La carrera que superó a MEDICINA e INGENIERÍA y es la mejor pagada en Lima, según el MTPE: ganan más de S/8.000

Una carrera alejada del campo de la ciencia de la salud y las matemáticas se ubica en el top 1 de profesiones con mejor salario en Lima. ¿Cuál es y a cuánto asciende su salario? Te lo contamos en la siguiente nota.

El ingreso promedio mensual para esta carrera supera hasta en cinco veces el salario mínimo vital. Foto: Composición LR (Andina).
El ingreso promedio mensual para esta carrera supera hasta en cinco veces el salario mínimo vital. Foto: Composición LR (Andina).

En el competitivo mercado laboral peruano, la elección de una carrera universitaria es fundamental para el futuro de miles de jóvenes que buscan mejorar su calidad de vida. En este contexto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha revelado la carrera mejor pagada en Lima, que sorprendentemente supera a Medicina e Ingeniería.

En medio de la alta competencia que existe hoy en día en el mercado laboral, la elección de una carrera universitaria resulta crucial para el futuro de miles de jóvenes en el Perú que aspiran a una mejor calidad de vida. Por ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) reveló cuál es la carrera mejor pagada en Lima que, increíblemente, superó a Medicina e Ingeniería.

Lejos de lo que muchos pensarían, esta especialidad logró posicionarse como la mejor remunerada, según el ranking difundido en el portal oficial Mi Carrera, del MTPE. ¿Cuál es y qué salario tiene? Te lo contamos en las siguientes líneas.

¿Cuál es la carrera mejor pagada en Lima?

La carrera de Agronegocios se destaca por sus altos salarios en Lima. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), esta profesión ocupa el primer lugar entre las mejores remuneradas en la capital peruana, con un ingreso promedio mensual de S/5.111. Esta cifra es hasta cinco veces superior al salario mínimo vital en el país.

El ranking devela también que el rango mínimo de sueldo para esta profesión es de S/1.300, mientras que el máximo puede llegar a S/8.100, según el nivel de experiencia del trabajador.

¿Qué otras carreras figuran en la lista del MTPE y cuál es el salario?

En Lima Metropolitana, diversas carreras presentan una alta proyección económica, que ofrecen salarios atractivos que superan los S/4.000. Entre estas profesiones destacan Estadística, Ingeniería de Sistemas, Ciencias de la Computación, Economía y Medicina, entre otras.

Aquí te dejamos la lista completa con las 20 carreras mejor remuneradas y cuál es su ingreso promedio mensual. ¡Toma nota!

  • Agro negocios | S/5.111
  • Estadística | S/4.791
  • Ingeniería de sistemas y cómputo | S/4.727
  • Ciencias de la computación | S/4.543
  • Economía | S/4.376
  • Medicina | S/4.364
  • Ingeniería de telecomunicaciones | S/4.169
  • Ingeniería industrial | S/4.108
  • Ingeniería eléctrica | S/4.104
  • Ingeniería mecánica | S/4.053
  • Ingeniería civil | S/4.048
  • Marketing | S/3.957
  • Ingeniería minera, metalurgia y petróleo | S/3.941
  • Geología | S/3.920
  • Otras carreras de administración | S/3.909
  • Ingeniería naval y aeronáutica | S/3.791
  • Ingeniería electrónica | S/3.753
  • Administración de empresas | S/3.720
  • Derecho | S/3.577
  • Investigación operativa | S/3.526
 <br> Los sueldos superan, en su mayoría, los S/4.000 mensuales. Foto: captura portal Mi Carrera - MTPE.


Los sueldos superan, en su mayoría, los S/4.000 mensuales. Foto: captura portal Mi Carrera - MTPE.

¿En qué consiste la carrera de Agronegocios?

La carrera de Agronegocios es una especialidad que combina los principios comerciales con las actividades del sector agropecuario. Según el portal Mi Carrera del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los profesionales de esta disciplina son formados para gestionar “variables, desempeño y limitaciones de las principales líneas de producción agrícola, forestal y pecuaria nacional”.

También están preparados para “el manejo de los procesos de conversión y transformación industrial de los productos agrícolas y pecuarios desarrollados en el país o en el exterior, y de los estándares de calidad exigidos”.  

La carrera de Agronegocios se puede estudiar en cuatro universidades. Foto: Crítica Demo

La carrera de Agronegocios se puede estudiar en cuatro universidades. Foto: Crítica Demo

¿Qué hace un egresado en la carrera de Agronegocios?

De acuerdo con el MTPE, los profesionales que egresen de la carrera de Agronegocios pueden desarrollarse en los siguientes ámbitos:

  • Gestión en empresas agroindustriales y agroexportadoras
  • Comercialización de productos agrarios y pecuarios
  • Asesorías de calidad e inocuidad
  • Capacitación del sector agrario para la elaboración y comercialización de nuevos productos
  • Desarrollo de labores de investigación y proyectos de inversión
  • Docencia universitaria.
 La carrera de Agronegocios posee un amplio ámbito de desempeño laboral en el Perú. Foto: Andina.

La carrera de Agronegocios posee un amplio ámbito de desempeño laboral en el Perú. Foto: Andina.

¿Dónde estudiar la carrera de Agronegocios en el Perú?

Teniendo en cuenta su amplio campo laboral y los atractivos salarios que posee, estudiar la carrera de Agronegocios sería una excelente opción para la nueva generación de estudiantes del Perú.

En el país, existen programas de pregrado que pueden encontrarse como Ingeniería de Agronegocios o Administración y Agronegocios. Aquí te dejamos la lista de universidades que ofrecen dichas especialidades, según el portal Universia:

  • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
  • Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Universidad Nacional de Cajamarca
  • Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
La UNALM es la única universidad pública en Lima que enseña la carrera de agronegocios. Foto: Andina.

La UNALM es la única universidad pública en Lima que enseña la carrera de agronegocios. Foto: Andina.

¿Cuánto tiempo dura la carrera de agronegocios?

La carrera de agronegocios tiene una duración de 10 semestres académicos, los cuales se imparten en 5 años. Durante este tiempo, los estudiantes adquieren conocimientos en áreas como economía agrícola, gestión empresarial y sostenibilidad. Al finalizar, están preparados para enfrentar los desafíos del sector agroindustrial con habilidades técnicas y estratégicas.

La carrera de Agronegocios tiene una duración de 5 años. Foto: Andina

La carrera de Agronegocios tiene una duración de 5 años. Foto: Andina

¿Cuál es el perfil de ingreso para la carrera de Agronegocios?

Lo principal es el interés en el sector agropecuario y los negocios, ya que un aspirante a esta carrera debe tener las siguientes habilidades e inclinaciones:

  • Iniciativa
  • Buen nivel cultural
  • De preferencia, haber cursado el área económico-administrativa de bachillerato
  • Facilidad por las matemáticas
  • Hábito de lectura y buena redacción
  • Habilidades de trabajo en equipo
  • Conocimientos de informática y herramientas tecnológicas
  • Sensibilidad a los problemas derivados de la producción agropecuaria
  • Preocupación por la conservación de los recursos naturales
  • Habilidades para recopilar información
  • Preparación académica y cultural de nivel medio superior, de preferencia en al área agropecuaria y económico-administrativa.
  • Capacidad de razonamiento abstracto, numérico, espacial y verbal, así como habilidades y destrezas tanto físicas como mentales para el trabajo intelectual y en el campo.
  • Hábitos de lectura, análisis y redacción de documentos.
  • Gusto por el trabajo al aire libre

¿Cuál es el perfil de egreso de la carrera de Agronegocios?

El perfil de un egresado de la carrera de Agronegocios se caracteriza por un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que lo convierten en un profesional integral, capaz de desenvolverse con éxito en diversos ámbitos del sector agroalimentario.

En general, un egresado de esta carrera podrá:

  • Administrar empresas agroalimentarias: desde la planificación estratégica hasta la gestión diaria de las operaciones, incluyendo aspectos como la producción, comercialización, finanzas y recursos humanos.
  • Desarrollar e implementar proyectos agropecuarios: desde la identificación de oportunidades hasta la evaluación de su impacto económico y social.
  • Analizar mercados y tendencias: para tomar decisiones informadas sobre la producción, comercialización y distribución de productos agroalimentarios.
  • Negociar y comercializar productos agroalimentarios: tanto a nivel nacional como internacional.
  • Gestionar la calidad de los productos agroalimentarios: desde la producción hasta la comercialización, asegurando el cumplimiento de las normas y estándares de calidad.
  • Aplicar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión de los agronegocios: para mejorar la eficiencia y la productividad.
  • Promover el desarrollo sostenible del sector agroalimentario: considerando aspectos como la conservación del medio ambiente, el uso responsable de los recursos naturales y el bienestar social de las comunidades rurales.