¿Cuántos años de prisión piden para Keiko Fujimori por caso cócteles?
Sociedad

Fenómeno El Niño: ¿cuándo inician las lluvias, según Enfen?

La entidad confirmó el período de lluvias que soportarán los peruanos a consecuencia del fenómeno El Niño Costero. Conoce todos los detalles en esta nota.

Los ciudadanos de las regiones del norte serían los principales afectados por las lluvias. Foto:  Clinton Medina/ La República
Los ciudadanos de las regiones del norte serían los principales afectados por las lluvias. Foto: Clinton Medina/ La República

El comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del fenómeno El Niño (Enfen) confirmó lluvias de moderada y fuerte intensidad en las regiones de la costa, sierra y centro del Perú, que impactarán en el desarrollo de las actividades productivas, como es la pesca y la agricultura. En ese sentido, la vocera de dicha entidad, Rina Gabriel, pidió a los peruanos tomar medidas de precaución para enfrentar el evento climático.

¿Cuándo empiezan las lluvias?

La especialista del Enfen sostuvo que el fenómeno El Niño Costero originará lluvias en magnitud moderada (56%) y lluvias fuertes (25%), las cuales se registrarán desde diciembre de 2023 a marzo de 2024. "Hay zonas en donde llueve más en febrero con respecto a enero y marzo, pero hay otras regiones que llueve más en marzo", anotó.

"Cada presidente regional con su equipo debe conocer la climatología, pues tiene información del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) para tomar acciones", remarcó Gabriel a Latina.

¿Qué regiones serán afectadas por las lluvias?

Sobre este punto, Rina Gabriel aseveró que el fenómeno El Niño Costero implica mayores lluvias en las regiones del norte (Lambayeque, Piura, Tumbes, La Libertad, y otras), así como en la sierra, incluso la selva y parte costera de la zona centro del Perú.

¿El Niño Costero sería igual al del 2017?

Rina Gabriel analizó que no todos los eventos Niño Costero se generan ni se desarrollan de la misma manera ni tampoco tienen la misma temporalidad. "Si tenemos el agua de mar caliente, significa que las lluvias serán más, pero no llegarán al punto del verano de 1998, no sería similar al del 2017. Por más Niño fuerte que se registre, si estamos preparados, las lluvias no nos van a afectar", recalcó.

Cabe indicar que el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (Cenepred) advirtió que hay casi un millón de peruanos en riesgo por el fenómeno El Niño.

Los distritos Chongoyape y Chiclayo quedaron aislados debido al aumento del caudal de la quebrada Juana Ríos a consecuencia de las lluvias. Foto: Clinton Medina/ La República

Los distritos Chongoyape y Chiclayo quedaron aislados debido al aumento del caudal de la quebrada Juana Ríos a consecuencia de las lluvias. Foto: Clinton Medina/ La República

El Niño, la pesca y la agricultura

Actualmente, el mar está caliente. "Dentro los 100 metros de profundidad se tiene entre cuatro a cinco grados de temperatura por encima de lo normal y en 200 metros dos grados más de temperatura. El recurso hídrico (peces) se mueve en esa columna de agua, por tanto, hay una afectación del ecosistema", sostuvo la vocera del Enfen.

Añadió que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) reportó que la anchoveta se replegó a la costa y se ha profundizado, lo cual indica que los pescadores, para las capturas de los peces, deben tener mejor equipos. En cuanto a la agricultura, Rina Gabriel pidió ejecutar acciones debido a que habría desbordes de ríos que dañarían los cultivos.

Sequía en regiones

Otras de las consecuencias del fenómeno El Niño son las sequías, afirmó la especialista del Enfen. "Climatológicamente, estamos en una temporada de bajas lluvias. Sin embargo, El Niño (Global), que es un calentamiento, que está de manera continua en el espacio con el Niño Costero, también nos impacta de manera indirecta a través de déficit de lluvias en la zona andina, principalmente en las regiones del sur (Tacna, Cusco, Puno, Arequipa).

Enfatizó que El Senamhi consideró que hay alta probabilidad de menores lluvias en la sierra sur y en la parte centro del país.

 Sequías en el sur del Perú. Foto: La República/Archivo<br><br>

Sequías en el sur del Perú. Foto: La República/Archivo

¿Qué recomendó el Enfen?

El comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño exhortó a los ciudadanos a ser responsables y ejecutar medidas de prevención, como es el reforzamiento de techos de viviendas y asegurar el suministro de agua ante posible corte de energía eléctrica por las lluvias. También recomendó el abastecimiento de alimentos y de medicamentos, y no descuidar la vacunación conforme las estrategias del Ministerio de Salud (Minsa).