Precio del dólar en Perú, HOY 18 de junio
Sociedad

Arequipa: un nuevo intento para hacer realidad Puerto Corío

Convenio. Gobierno Regional suscribió acuerdo con Autoridad Portuaria Nacional para que se hagan preparativos y hacer perfil del proyecto. Para algunos especialistas será “elefante blanco”.

Se harán preparativos y perfil del proyecto. Foto: La República
Se harán preparativos y perfil del proyecto. Foto: La República

La promesa de ejecutar el puerto Corío, en la costa de Arequipa, nuevamente entró en escena. La gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, junto al presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Manuel Hinojosa, suscribieron un convenio para la actualización de los términos de referencia (TDR) que servirán para encargar la elaboración perfil, primer paso, de lo que sería el mayor puerto HUB del Pacífico Sur. En el 2015 y 2018, el APN remitió los TDR pero la entidad no cumplió en convocar los procesos.

La posición estratégica de Corío directo a Asia y Oceanía, su calado de 28 metros, que permitiría que ingresen barcos de mayor dimensión (Panamax), mayor que otros puertos incluso El Callao, serían algunas de sus ventajas. Elvis Jump, gerente regional de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), indicó que los técnicos de la APN en 6 meses actualizarían los TDR. Calculó que confeccionar el perfil costaría al GRA cerca de S/ 4 millones. “Corío no puede ser solo un puerto, necesitamos desarrollar un enlace logístico multimodal, que lleguen autopistas y trenes que se interne al continente”, aseguró en el primer encuentro regional “Desafíos para una integración sostenible de ciudad Puerto Corío”.

El vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Jorge Reyes, indicó que es vital la culminación de 197 kilómetros del tren bioceánico. Esto permitiría traer carga de Brasil y Bolivia. “El monstruo de Brasil exporta 1 200 millones de toneladas y el 53% a China”, señaló. Resaltó que Corío ahorraría los costos logísticos a países de Sudamérica.

Mientras que Jesús Zúñiga, subgerente de Formulación de Proyectos de Inversión de GRA, indicó que en la situación actual del país no hay una demanda para el puerto. ¿Qué vamos a sacar (exportar) con Corío? Se tiene que generar una demanda”, indicó. Una alternativa es sacar los productos para agroexportación de Majes Siguas II pero el proyecto aún no se reactiva. “No habría una justificación para que Corío se desarrolle en los próximos años”, sostuvo. Puso en la mesa el caso de la carretera Interoceánica que tenía que servir para que Brasil saque sus productos, pero hoy es casi un elefante blanco

;