Wiphala, el símbolo de la cultura andina
Ícono. Representa a los pueblos originarios del Tahuantinsuyo que habitan entre Perú y Bolivia. Emblema despertó actos de racismo.
La bandera tiene 49 cuadros diagonales con los colores del arcoíris. Cada color tiene un significado. Alude a los antepasados aimaras que se extendieron en Perú, Bolivia, parte de Chile y Argentina.
Este emblema, llamado wiphala o bandera del Tahuantinsuyo, despertó actos de racismo. En Tacna, por ejemplo, una ciudadana la pisoteó cuando se realizaba una manifestación para rechazar un paseo de la Bandera efectuado en la visita del presidente Pedro Castillo.
En Bolivia, en el año 2019, tras la renuncia presidencial de Evo Morales, cientos de bolivianos quemaron y pisotearon la wiphala, la cual estaba muy relacionada con el Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales. Eso también desató polémica.
¿Pero qué es la wiphala? Según el antropólogo puneño Milton Medina, esta es una bandera de los pueblos del Tahuantinsuyo que simboliza el Pachakama, que se refiere al universo y la Pachamama, que guarda relación con la Madre Tierra. Ambos se enlazan en los valores de la solidaridad, la hermandad y la comunidad.
“Eso hace que sea un símbolo de las tradiciones y costumbres, de las alegrías y las penas compartidas. Por eso es el reflejo de la unión entre los pueblos”, precisó el especialista.
El color azul está estrechamente vinculado a la fuerza cósmica, el amarillo con principios morales y valores de solidaridad, el blanco con espiritualidad y crecimiento moral en defensa de los ancestros, el naranja con la unión y preservación de la especie, el rojo con la fuerza y lucha por el planeta, el verde con la economía, ligada a la tierra y el territorio, y el violeta con organización política de los pueblos en base al comunitarismo.
El sociólogo puneño Arturo Chire señala que la wiphala en el altiplano tiene gran arraigo y es un llamado a la unidad.
En el aimarazo (2011), esta bandera estaba delante de las protestas. Era una forma de convocatoria para que se sumen a la protesta. Y esa unidad supone muchas cosas. Supone en huelga compartir el fiambre, solidarizarse entre todos. Por eso cuando alguien lo pisotea es una ofensa al pueblo indígena andino. Se percibe la discriminación”, aseguró.