El TEL y el impacto en los niños durante la cuarentena: ¿qué hay detrás de este trastorno?
Una psicóloga infantil con especialidad en TEL nos explica sobre este trastorno del neurodesarrollo que afecta a la expresión oral de niños y jóvenes.
La expansión del nuevo coronavirus en el Perú impidió a miles de niños y adolescentes asistir a clases presenciales. Ellos han tenido que ajustarse a la ‘nueva normalidad’ causada por la COVID-19, donde compartir y jugar con sus compañeros ya no es una opción.
Todos ellos se han visto afectados por la pandemia; sin embargo, los niños que más han padecido a esta adaptación son aquellos que tienen Trastorno Específico de Lenguaje (TEL), pero ¿qué es?.
De acuerdo con la especialista en lenguaje, Ana Aldazabal, esta condición está dentro de los trastornos del neurodesarrollo del DSM 5 (Manual de Diagnóstico) e interfiere en las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida auditiva o discapacidad intelectual.
Durante el confinamiento por el coronavirus, la psicóloga acompañó a dos niños TEL. Uno cursa el primer grado de primaria, mientras que el segundo estudia el cuarto grado. Según contó la especialista, la mayor dificultad para ambos fue la falta de equipos electrónicos y la conectividad.
“Si para un niño regular la adaptación le duró un mes, a ellos les duró tres meses y la necesidad de apoyo se multiplicó. Los padres tenían que estar a su lado para desarrollar las clases. Mientras que a los profesores se les sugirió que realizaran actividades más interactivas con el uso de aplicaciones y las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación), que han estado funcionando en los niños TEL”, comentó.
¿Cómo se identifica que un niño es TEL y cuál es el tratamiento?
La psicóloga Aldazabal detalló que las primeras alertas de que un niño sufre un retraso en el lenguaje se dan a partir del año y medio o dos años. Pero, a medida que pase el tiempo y el menor no logre un mejor vocabulario, ya sea, al no poder juntar palabras para formar frases, o incluso, tener alteraciones en la comprensión, implicaría más que un retraso en el lenguaje denominado TEL.
“Estas dificultades van a ser persistentes. El diagnóstico se determina a fines de los cinco años. En esta fase determinamos que no solo se trató de un solo simple retraso en el lenguaje sino de un TEL”, agregó.
Sin embargo; este trastorno tiene un tratamiento, el cual consta de una intervención psicoeducativa; es decir, que los padres y las personas encargadas del cuidado del niño recibirán capacitaciones sobre el contexto y entorno donde se desarrolla el lenguaje del menor.
PUEDES VER La difícil tarea de aprender sin recursos
“Dependiendo de lo que vamos encontrando en las capacitaciones con los padres, empezamos las sesiones con el niño. Realizamos actividades lúdicas para la comprensión, la generación de palabras y frases en contextos naturales. Empezamos con una frecuencia mínima de tres veces por semana y cada tres meses hacemos un corte para una reevaluación y una entrega del reporte evolutivo. Esto nos sirve para saber si el plan que se ha elaborado es el más adecuado o tendríamos que modificarlo”, detalló.
¿Cuántos tipos de TEL existen?
El Trastorno Específico del Lenguaje tiene tres vertientes: expresivo, comprensivo y combinado. La psicóloga infantil indicó que el “expresivo es el más notorio porque no habla o habla muy mal, no estructura bien las frases para comunicarse”. “El comprensivo es el que habla fluido pero no tiene coherencia o solamente describe o no responde las preguntas. El combinado es el que va a ser notorio desde un inicio porque va a aparentar un chico intelectual pero con un lenguaje expresivo desordenado. No significa que no van a hablar, si no es que no tiene la capacidad de saber los diferentes significados de las distintas variantes para estructurar una frase”, dijo.
¿Existe algún porcentaje de niños en el Perú con TEL?
Aldazabal, quien actualmente integra el Programa de Atención de la Diversidad (PADI) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), reveló que en el Perú no hay un porcentaje específico de niños con TEL, aunque si existe uno a nivel mundial.
“Del 100% de casos reportados con algún retraso en el lenguaje, entre el 30% y 40% pueden ser TEL. Los demás entre el 60% y 70% solo ha tenido un retraso en el lenguaje, pero lo superan en los primeros años de vida”, contó.
En medio de la pandemia por el coronavirus, la especialista recomendó a los padres que tienen hijos con esta condición que aprovechen esta oportunidad para desarrollar la autonomía en ellos y que se centren en identificar sus habilidades para capitalizarlas y empezar a desarrollarlas.
“Si nosotros como padres pensamos que nuestros hijos solo deben ir a la universidad, estaríamos restando posibilidades. Hay muchas carreras técnicas, actividades ocupacionales, hay una diversidad. Si solo me centro como objetivo en la universidad, estaría desaprovechando esas habilidades que tienen y, sobre todo, les estaría generando una sensación de que no pueden con las expectativas que yo tengo y esa no es la idea. Debemos aceptar a nuestros hijos con las características que tienen sin facilitarles todo, más bien potenciando la autonomía”, concluyó.
La República ha iniciado una campaña sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) para dar a conocer esta condición y orientar a los padres de familia sobre qué hacer. Este conjunto de 9 notas periodísticas serán publicadas todos los martes, desde este 25 de agosto.