Gran Orquesta de Domínguez sufre grave accidente
Sociedad

Elizabeth Hinostroza: “El presupuesto para el COVID-19 aumentará a 30 millones y se reforzarán los recursos”

Entrevista a la ministra de Salud. Médica cirujana formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Neurocirugía y Salud Pública. Exdirectora de Salud Policial. Primera mujer en alcanzar el grado de general PNP

Anuncios. Según la ministra, habrá mayor control en fronteras y kits de aseo en las postas. Antonio Melgarejo
Anuncios. Según la ministra, habrá mayor control en fronteras y kits de aseo en las postas. Antonio Melgarejo

Tras la llegada del COVID-19 al Perú, la preocupación ciudadana ha ido en aumento, sobre todo por saber de qué manera el Gobierno viene preparándose. Ante ello, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, anunció las nuevas medidas para enfrentar este mal.

El “caso cero” de COVID-19 llegó el 26 de febrero sin síntomas. Entonces, es posible que se registren más casos así. ¿Qué medidas se están tomando para evitarlo?

Las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud no indican el cierre de fronteras. Teníamos previsto que cuando el COVID-19 llegue a América, también iba a llegar al Perú. También que iban a aumentar el número de casos. Es importante que no estemos angustiados de manera innecesaria. Mas del 80% de casos no requiere hospitalización. Muchos, incluso, tendrán infección, pero no conocimiento porque es leve.

Pero ahora que tenemos seis casos confirmados en el país, ¿las medidas cambian?

Nosotros tenemos un plan estructurado, desde que se inició la medida preventiva para el coronavirus, que contempla la vigilancia desde el primer caso. El presupuesto aumentará progresivamente a 30 millones, y esto contempla reforzar el recurso humano, los equipos biomédicos y las áreas de atención para pacientes.

¿Qué se va a realizar específicamente con este aumento de presupuesto?

Tenemos un plan de fortalecimiento de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la compra de equipamiento para estas áreas. También va a ser destinado a las áreas prestacionales. Cada hospital tiene sus necesidades y se está asignando presupuesto para las áreas involucradas. Está mapeado desde el comienzo del año. Queremos mejorar la calidad de atención.

Pero cuando una persona tiene síntomas acude a una posta cercana. ¿Allí también se está destinando presupuesto? Al tener en cuenta que, según el Colegio Médico del Perú, hace falta jabón líquido y papel toalla en aquellos centros de salud.

Se está fortaleciendo todo el sistema de salud. Pero nosotros entendemos que la infección por coronavirus solo necesita un 19% de atención hospitalaria. Ese 19% va a ser atendido en las UCI de los hospitales. Es ahí donde debemos reforzar. Ahí es la mayor prioridad en estos momentos. En el tema del jabón y papel toalla, ya nos hemos reunido con los directores. Más del 80% ha logrado cumplir con esto, ya hemos tenido dos reuniones. Muchos problemas no son exclusivamente de presupuesto, son temas de gestión, el que está cargo es un director.

Una medida de prevención que se menciona es el lavado de manos, pero en el Perú hay muchos lugares donde no llega ni el agua...

Estamos trabajando intersectorialmente, nos hemos reunido con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y ellos tienen programas para estas zonas. Entregarán kits de aseo. Donde no hay agua, se está haciendo una estrategia para que todos puedan acceder al lavado de manos. También estamos implementando el alcohol gel. El plan de respuesta del coronavirus es de todo el país. Pero tiene actores. No solamente es el Estado. La preparación no es solo la respuesta de los hospitales, es mucho más que eso.

¿Y el control en fronteras?

Hemos trabajado con Migraciones un protocolo para que, así como llenamos una ficha en Migraciones, también se llene en los vuelos. Se ha entrenado a un personal de las aerolíneas. Esta ficha es una declaración jurada que harán los ciudadanos que ingresen a nuestro territorio, en la que van a consignar si tienen síntomas respiratorios o han estado en alguna zona donde haya infección. Ese mismo formato va a ser para terminales terrestres y marítimos. Y va a permitir saber quiénes necesitan priorización en la atención. No es que todo el vuelo va a pasar el examen. Habría una congestión innecesaria. Tendríamos que tener muchos hospitales en el aeropuerto.

Teniendo en cuenta los casos en investigación en regiones, ¿habrá una descentralización de toma de pruebas?

Las pruebas para la confinación definitiva del COVID-19 las tiene centralizada el Instituto Nacional de Salud (INS). Pero ya se entrenó personal en seis regiones para que, a partir del lunes (mañana), puedan tomarse las primeras pruebas; es decir, para ver si es infección por coronavirus. Pero la prueba definitiva se hace en el INS. Se proyecta llegar a 10 regiones. Y si bien se tienen suficientes pruebas de descarte, es necesario entender que no todos los pacientes con gripe deben realizarse la prueba para COVID-19. Solo los que tienen criterios epidemiológicos de contacto y el cuadro clínico.

¿Se puede decir, entonces, que Perú está preparado para enfrentar el COVID-19?

Cuando se realizó el plan nacional ante el COVID-19, no había ningún caso en América. Estábamos en etapa de alerta epidemiológica. No había riesgo de pandemia; sin embargo, Perú empezó a trabajar. Cuando decimos que estamos preparados es porque se está trabajando con todos los sectores, y lo más importante es prevenir.

¿Y el dengue? Es un mal que viene causando varias muertes.

En el presente año, es preocupante el aumento de casos de dengue. Tenemos 21 muertes (11 en Madre de Dios, 8 en Loreto y 2 en San Martín). También hay 12.288 casos reportados. En general, hay un aumento de casos en todo América Latina. Hasta el momento, tenemos el 50% de los que habíamos reportado en todo el 2019. Pero lo más importante es la prevención. Que nos permitan fumigar en las viviendas. Si muere el zancudo, no hay dengue. En Madre de Dios, los casos han disminuido.