Descenso Liga 1: Vallejo y Mannucci bajan, UTC se salva
Salud

Estrés durante la pandemia: ¿cómo influyen las emociones en nuestro sistema inmunológico?

Especialista advierte que un cuadro de estrés genera la producción de cortisol en el cuerpo, lo cual disminuye las defensas e incrementa el riesgo de padecer la COVID-19.

Estrés durante la pandemia
Estrés durante la pandemia

Si bien el confinamiento durante esta pandemia puede generar una situación de estrés en las personas, este problema podría convertir a las personas más susceptibles a contagiarse de coronavirus. Así lo indica Juan More, miembro de la Sociedad Americana de Virología.

“El hecho de que uno esté en situación de estrés incrementa los niveles de corticoides”, que son los responsables de que se reduzcan las defensas del cuerpo, según el catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El estrés tiene varias formas de afectar al cuerpo humano. Las investigaciones científicas han recurrido a varios enfoques para entender esta situación. Un estudio publicado en el año 2009 por una revista de la Universidad de Costa Rica lo describe de la siguiente forma:

“El estrés implica cualquier factor externo o interno que induce a un aumento en el esfuerzo por parte de la persona para mantener un estado de equilibrio dentro de sí misma y en relación con su ambiente”.

Cabe señalar que el estrés tiene un concepto amplio. La American Psychological Association indica que hay tres tipos: agudo, agudo episódico y crónico. Cada uno de ellos tiene un nivel de afectación sobre el cuerpo y la vida misma de las personas.

Es por ello que no se pueden hablar de un solo tipo, pues las causas y los efectos de la enfermedad son variados. ″Hay individuos que no muestran una sintomatología clara de estrés. Es, básicamente, una preocupación constante con síntomas diversos", comenta el especialista en biología celular.

Estrés durante la pandemia

Estrés durante la pandemia

El doctor afirma que el estrés puede generar síntomas a veces imperceptibles, pero que uno de los efectos más comunes es la producción de la hormona cortisol. Es por ello que los pacientes afectados con coronavirus podrían ser más susceptibles a infectarse.

Esta hormona es producida por el propio organismo, principalmente desde las glándulas suprarrenales. Sin embargo, el especialista detalla que los corticoides también pueden ser administrados a personas a través de medicamentos.

“Por ejemplo, la dexametasona es en realidad un corticoide. Por eso es importante decir que cuando uno la consume en las primeras fases de infecciones por SARS-CoV-2, en vez de favorecer el manejo de la enfermedad, lo que hace es suprimir nuestro sistema de defensas”, explica.

Por este motivo, More recomienda no usarlo en caso de haber sido infectado con coronavirus, ya que se ha demostrado científicamente que su uso puede ser adecuado solo en fases más avanzadas de la enfermedad, cuando el paciente está, por ejemplo, en cuidados intensivos.

Estrés durante la pandemia

Estrés durante la pandemia

“Los corticoides están recomendados siempre por un doctor que le haga seguimiento al paciente, y principalmente en las fases avanzadas de la enfermedad, cuando el paciente necesita oxígeno, está en hospitalización o en UCI”, detalla.

En un informe anterior de La República, el psiquiatra César Li Amenero del Hospital Víctor Larco Herrera recalcó que existe una estrecha relación entre el sistema inmunológico y la salud mental, más aún en contextos como este.

“Lo primero que podemos decir cuando hay una situación estresante es que se va a propiciar respuestas que pueden ser emocionales, conductuales. La respuesta emocional puede expresarse como ansiedad, tristeza o inclusive irritabilidad”, argumentó.

No obstante, More recalca que no se ha determinado que el estrés conlleve necesariamente a que el paciente ingrese en un estado crítico por la COVID-19. “Hay otros factores que también determinan, como la genética, alguna comorbilidad (otras enfermedades). Esos factores podrían ser mucho más relevantes”, aclara.

Un reciente estudio publicado en abril de este año por la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública asegura que hay tres problemas que afectan a la población a nivel de salud mental: ansiedad por salud, depresión y reacciones al estrés.

Estrés durante la pandemia

Estrés durante la pandemia

El artículo también identifica tres problemas relacionados con pacientes que han sido diagnosticado con una enfermedad mental. El primero consiste en que, por su condición, la persona no tendrá en cuenta el cuidado de su salud y el de los demás para evitar contagios.

El segundo problema es que esta población “tendría más barreras para acceder adecuadamente a los servicios de salud”, esto relacionado a la discriminación de personas con problemas mentales. Por último, el estudio añade que la pandemia podría generar cuadros de estrés en los pacientes y agravar su estado.

Para evitar las consecuencias de esta enfermedad, More recomienda cambiar de actividades dentro del hogar. “Ahora es difícil con todo esto de la pandemia, pero siempre hay alternativas en casa. Todo lo que nos saque de la rutina que nos puede llevar al estrés, ayuda”, comenta.

Sin embargo, ello no implica necesariamente el fortalecimiento del sistema inmunológico y la generación de más células protectoras. Según el especialista, este tema todavía se encuentra en debate. Si bien hay estudios que sugieren esta posibilidad, aún no se ha demostrado, según el doctor.

El investigador asegura que los estados de ánimo juegan un papel importante. La congoja por la pérdida de un familiar podría ser indicador de estrés. “Podría ser más relativo y manejable en cuanto al tiempo (de tratamiento), pero también podría inducir a una baja en nuestras defensas”, asegura.

Salud mental, últimas noticias