Política

Muerte cruzada de Ecuador: ¿en qué se diferencia con la acción de “disolver el Congreso” peruano?

La crisis política en Ecuador, tras el anuncio del presidente Guillermo Lasso, generó dudas en el Perú, ya que el proceso se percibe de manera diferente si lo comparamos con el anuncio similar de Pedro Castillo.

El presidente Guillermo Lasso impulsó la muerte cruzada de Ecuador este miércoles 17 de mayo. Foto: composición Gerson Cardoso LR/ Presidencia/ BBC
El presidente Guillermo Lasso impulsó la muerte cruzada de Ecuador este miércoles 17 de mayo. Foto: composición Gerson Cardoso LR/ Presidencia/ BBC

A diferencia de Perú, que ha experimentado tres disoluciones del Congreso a lo largo de su historia, Ecuador vivió su primera situación de disolución del Congreso este último miércoles 17 de mayo con la decisión del presidente Guillermo Lasso de cerrar el Parlamento. El anuncio en el país vecino causó dudas, pues el proceso que se ha tomado no es el mismo al que se enfrentó Perú durante el último intento de golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre del 2022.

Presidente de Ecuador disuelve el Congreso

La medida que ha tomado el presidente Lasso está fundamentada por la Constitución de Ecuador de 2008 y esta guarda similitudes con una de las facultades del expresidente peruano, respaldada por el artículo 134 de la Constitución Política del Perú. A pesar de esto, existen notables diferencias entre ambas situaciones.

¿En qué consiste la "muerte cruzada"? Este término se utiliza para describir la suspensión de funciones de los poderes Legislativo y Ejecutivo. En este escenario, el poder Ejecutivo continúa gobernando mediante decretos hasta que se lleven a cabo elecciones para elegir una nueva Asamblea y una nueva fórmula presidencial, mientras que en el caso peruano, el presidente en funciones permanece en el poder hasta completar el mandato constitucional para el cual fue elegido.

A diferencia de la Constitución peruana, la Carta Magna de Ecuador otorga al mandatario la facultad discrecional de disolver la Asamblea Nacional. Esto puede ocurrir cuando el Parlamento haya asumido funciones que no le corresponden constitucionalmente. En contraste, en el caso peruano, el presidente debe esperar a que el Congreso haya denegado la confianza al Consejo de Ministros en dos ocasiones.

En tanto, a diferencia de Ecuador, donde la disolución puede ocurrir una sola vez durante los tres primeros años del mandato presidencial, en Perú, el cierre del Congreso no puede llevarse a cabo durante el último año de mandato de los poderes del Estado. Es decir, solo puede ocurrir en los primeros cuatro años de su gestión.

Perú enfrentó tres disoluciones

Desde principios de los años noventa, Perú ha presenciado varias disoluciones del Congreso, lo que ha generado un intenso y polémico debate sobre la legalidad de estas acciones. Precisamente el Perú ha experimentado tres episodios de crisis política en su historia reciente que te compartimos a continuación:

  • 7 de diciembre de 2022: intento de golpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, quien anunció la disolución del Congreso.
  • 30 de septiembre del 2019: el expresidente Martín Vizcarra informó sobre la disolución del Parlamento después de que la segunda moción de confianza fuera rechazada de facto.
  • 5 de abril de 1992: Alberto Fujimori puso fin a su Gobierno democrático para instaurar un régimen dictatorial. El fundador de cambio 90 dispuso el despliegue de las Fuerzas Armadas para que apoyen la medida.