Congreso: Wilson Soto propone elevar número de firmas a 10% de adherentes para inscribir un partido político con miras a próximas elecciones
Expertos criticaron la iniciativa del congresista, argumentando que establece barreras burocráticas, restringe la competencia electoral y no aborda problemas estructurales en la representación política.
- Abogado de Boluarte dice que no sabe si ella pagó a Cabani por las cirugías
- Vladimir Cerrón reaparece desde la clandestinidad y apunta contra el Gobierno de Dina Boluarte

El congresista Wilson Soto (Acción Popular) presentó un proyecto de ley cuyo objetivo es modificar la Ley de Organizaciones Políticas. La fórmula propuesta por Soto busca que el número de firmantes adherentes requerido para inscribir a un partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sea del 10%.
De esta forma, la propuesta modificaría el artículo 5 de la ley, agregando el literal h) con el propósito de que un partido político pueda inscribirse, siendo necesario reunir firmas de apoyo de al menos el 10% de las personas que votaron en las últimas elecciones nacionales. Con ello, cada firma deberá ir acompañada del número de DNI del firmante y el partido contaría con un plazo de dos años, a partir de la obtención de los formularios oficiales, para recolectar las firmas y presentar su solicitud ante el JNE. Asimismo, en caso de fraude en la recolección de firmas, la responsabilidad penal recaerá sobre la persona designada por el partido en su estatuto y sobre aquella que haya estado a cargo de la recolección.

PUEDES VER: Incautan 117 inmuebles por caso de lavado que implica a Keiko Fujimori y exlíderes naranjas
"Una barrera burocrática e injustificada"
José Naupari, abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y especialista en materia electoral, consideró que esta propuesta solo genera una barrera burocrática, ya que los potenciales firmantes carecerían de una vinculación real con el partido que se beneficie de la rúbrica.

Propuesta hecha por Wilson Soto para modificar la Ley de Organizaciones Políticas | Foto: Congreso.

PUEDES VER: Congreso: Somos Perú presenta nuevo proyecto de ley para reelección de alcaldes y gobernadores
"Es una figura inoficiosa que se convierte en una barrera burocrática e injustificada. Hay que recordar que los adherentes no mantienen ningún vínculo con la organización política que buscan inscribir. Tanto es así que mi firma podría ser utilizada para otro partido político sin que se produzca ninguna consecuencia”, sostuvo.
Naupari señaló que la democracia y la competencia política podrían verse amenazadas: “Queda claro que esta iniciativa busca reducir la competencia electoral y el pluralismo político basándose en un elemento que no guarda relación alguna con la representación que deben tener los partidos. (…) Las figuras de adherentes terminan incentivando la fabricación de firmas, más que cualquier otra cosa”.
"Es una propuesta absurda"
Jorge Jaúregui, docente de derecho electoral en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), opinó en la misma línea, afirmando que la medida establece amplias barreras burocráticas para el sistema político del país.
“Esta propuesta presenta un requisito absurdo, pues el adherente es una persona que firma sin estar afiliada, lo que resulta irrelevante para la vida del partido. Elevar dicho porcentaje al 10% implica establecer una barrera que impida la entrada de nuevos partidos. (…) Creo que es incoherente que un requisito tan absurdo, que no fue considerado en su momento durante la reforma liderada por Fernando Tuesta, acabe estableciendo aún más barreras”, criticó.
Jaúregui consideró que un proceso electoral con elecciones primarias resulta más adecuado para mejorar la institucionalidad de los partidos: “Lo correcto sería que se abriera la posibilidad de inscripción y que estos partidos alcanzaran los porcentajes necesarios en elecciones primarias, como ocurrió en la última propuesta”, apuntó.
"Una medida tardía y poco congruente"
Alejandro Mejia, profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), consideró que la propuesta no resulta lógica, teniendo en cuenta los precedentes en materia de legislación electoral del actual Congreso.
“Esta medida resulta tardía, en medio de un proceso electoral que ya está a la vuelta de la esquina. Asimismo, es poco congruente, dado que resulta oportuno promoverla cuando este mismo Congreso ha emprendido una serie de contrarreformas electorales que han provocado la proliferación de más de 40 partidos políticos inscritos ante el JNE”, mencionó.
Mejia opinó que la medida posee características reduccionistas: “Se centra únicamente en lo cuantitativo (aumentar el número de afiliados necesarios para registrar un partido), pero descuida aspectos sustanciales y necesarios, como las elecciones primarias (PASO) y las medidas contra el problema de las firmas falsas, entre otros temas que son imprescindibles para fortalecer las organizaciones políticas y, por ende, la democracia representativa”, finalizó.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.