Hombre afirma ser ciudadano de EEUU, pero lleva más de 2 años detenido por ICE en Virginia: "Vivo una pesadilla"
Mario René López, quien permanece detenido por ICE desde enero de 2023, se encuentra en una difícil situación legal, a pesar de ser elegible para la ciudadanía estadounidense gracias a la naturalización de su madre.
- ¡Atención, inmigrantes en Nueva York! ICE confirma colaboración con este condado para aumentar arrestos y deportaciones
- ¡Malas noticias para Donald Trump! Convocan marcha en Texas contra ICE y las reformas antinmigrantes en EEUU

Mario Rene López, un inmigrante que llegó a Estados Unidos en 1992 a la edad de 12 años, obtuvo la residencia permanente gracias a su madre, quien posteriormente se convirtió en ciudadana estadounidense. Según las leyes de inmigración, esto le otorgaría la ciudadanía derivada. A pesar de los esfuerzos de su familia y abogados por demostrarlo, ICE lo ha mantenido bajo custodia desde enero de 2023.
El caso de López es un ejemplo elocuente de las dificultades burocráticas que enfrentan algunos inmigrantes en Estados Unidos, incluso aquellos que cuentan con un derecho legítimo a la ciudadanía. A medida que su proceso legal se enreda en trámites y la falta de respuestas por parte de las autoridades persiste, López permanece detenido, experimentando lo que él mismo describe como "una pesadilla" sin tener una fecha clara de resolución.
VIDEO MÁS VISTO
La astronauta Suni Williams regresa a casa y se reencuentra con sus perros tras nueve meses en el espacio | Créditos: Sunita Williams via Storyful

PUEDES VER: ¡Duro golpe de Trump! Nuevas restricciones para la ciudadanía de EEUU que afectarán a miles de inmigrantes
¿Cuál es la situación actual de Mario Rene López tras su detención por ICE?
Mario René López, de 44 años, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en enero de 2023 y permanece desde entonces en el Centro de Detención Caroline, ubicado en Virginia. A pesar de haber declarado que es ciudadano estadounidense, su estatus legal no ha sido reconocido oficialmente por las autoridades migratorias, que lo mantienen en custodia sin una resolución clara, prolongando así un escenario de incertidumbre y angustia.
Durante su detención, López ha enfrentado condiciones difíciles. Ha perdido más de 30 libras y denuncia deficiencias en la alimentación y la atención médica, lo que ha deteriorado su salud. Según su relato, la comida es tan mala que muchos detenidos prefieren no comerla, aunque terminan haciéndolo por necesidad. Además, asegura que varios internos han sufrido abusos por parte de los oficiales, sin que se tomen medidas al respecto. "Las quejas desaparecen, nadie hace nada para cambiar la situación", lamentó López en una entrevista con Telemundo.
Su familia, integrada por su esposa y seis hijos, enfrenta las consecuencias de su ausencia, lidiando con dificultades tanto económicas como emocionales. A pesar de los esfuerzos de sus abogados por demostrar su ciudadanía, el proceso sigue detenido, dejando su futuro en el limbo y poniendo de manifiesto la falta de respuestas por parte del sistema.
¿Qué es la ciudadanía derivada y cómo podría aplicarse al caso de Mario Rene López?
La ciudadanía derivada es un mecanismo legal que otorga la nacionalidad estadounidense a hijos de inmigrantes naturalizados, siempre que cumplan ciertos requisitos. Entre estos, se encuentra que el progenitor se haya convertido en ciudadano antes de que el hijo cumpliera 18 años y que este haya residido en el país bajo su custodia legal de manera permanente, sin interrupciones prolongadas.
En el caso de López, su madre se naturalizó cuando él aún era menor de edad, lo que podría haberle otorgado automáticamente la ciudadanía según la legislación vigente en ese momento. "Cuando mi madre obtuvo la ciudadanía, yo era menor de edad y, por ley, también me convertí en ciudadano. Sin embargo, ahora estoy detenido sin motivo y luchando por algo que legalmente me pertenece", expresó López para Telemundo.
Sin embargo, demostrarlo ante ICE ha sido un desafío, debido a la falta de documentos actualizados y la complejidad del proceso legal. Su caso resalta las dificultades que enfrentan algunas personas para probar su estatus legal, incluso cuando cumplen con los criterios establecidos por la ley, lo que pone en evidencia fallas en el sistema migratorio de Estados Unidos y la urgente necesidad de reformas que eviten estos errores.