Mundo

México enfrenta las elecciones más violentas de su historia: "Hay un principal riesgo en la democracia"

Especialistas explican las razones que determinaron que estas se conviertan en las elecciones más violentas de México. la cual mantiene un registro de al menos 90 políticos asesinados, según consultoras privadas.

34 víctimas de las presentes elecciones fueron candidatos directos. Foto: Composición LR/AFP.
34 víctimas de las presentes elecciones fueron candidatos directos. Foto: Composición LR/AFP.

Las elecciones en México se encuentran a la vuelta de la esquina; no obstante, los principales protagonistas de esta lucha electoral no son los candidatos Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, sino el crimen organizado y la violencia que se intensificó en el país latino. Hasta el momento, se registraron al menos 90 políticos ―de los cuales 34 era candidatos― desde el inicio del largo y accidentado camino electoral.

De acuerdo al internacionalista Alonso Cárdenas, la presencia de esta violencia se retrotrae al "proceso de transición entre Vicente Fox y el presidente Felipe Calderón", momento en el que comienza a "agravarse un proceso de violencia generalizado en el país que las posteriores administraciones de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador no pudieron controlar".

Bajo este contexto, el especialista Óscar Vidarte señala a la democracia como la principal afectada, pues "muchos candidatos terminen retirándose. Mientras la población deja de participar por miedo a la violencia". Además, Vidarte alerta que esto causaría la permanencia de "los mismos políticos corruptos de antes y que terminan aceptando las reglas propuestas por las organizaciones criminales".

Las elecciones más violentas de México

Cabe mencionar que, según un reciente informe presentado por Financial Times, se reveló que las organizaciones criminales alcanzaron una gran expansión dentro de México en lo que va de este 2024. De acuerdo con fuentes del ejército de Estados Unidos, citadas en el análisis del medio británico, "los cárteles controlan más territorio que nunca" durante esta temporada de elecciones.

Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se mantienen líderes en las encuestas previo a las elecciones el 2 de junio. Foto: AFP.

Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se mantienen líderes en las encuestas previo a las elecciones el 2 de junio. Foto: AFP.

Además, se dio a conocer que Baja California, Sonora, Zacatecas, Chiapas y Quintana Roo son los principales escenarios de enfrentamiento entre el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. Cabe indicar que las actividades de estas organizaciones no se limitan al tráfico de drogas, sino que se expanden al lavado de dinero, tráfico de armas y de migrantes, tráfico sexual, extorsión y soborno.

La campaña electoral, que formalmente arrancó en marzo, llegó a su fin con un registro de más de 90 ataques a políticos, según información revelada por Data Cívica. De acuerdo con la investigación realizada por la organización local, los registros de muertes y agresiones han hecho de estas elecciones las más violentas, superando los trágicos comicios de 2018.

De acuerdo a organizaciones locales, estas son calificadas como las elecciones más violentas de la historia en México. Foto: AFP.

De acuerdo a organizaciones locales, estas son calificadas como las elecciones más violentas de la historia en México. Foto: AFP.

No obstante, para el magíster en Estudios Culturales Ramiro Escobar, este contexto de violencia es algo recurrente durante las temporadas de elecciones en México, solo que en estos comicios "han sido más notorios y terribles". Escobar explica que la situación en México suele repetirse debido a que "el crimen organizado y especialmente los cárteles de la droga son muy fuertes, buscando incidir en el plan electoral".

Este análisis coincide con lo revelado por Cárdenas, quien explica que "México es uno de los países más violentos del mundo debido a que es sede de importantes carteles de narcotráfico". Sin embargo, el internacionalista indica que este "proceso de violencia generalizada y deterioro institucional" debe ser visto desde una perspectiva histórica, pues esta situación se agrava tras el sexenio del expresidente Felipe Calderón.

La campaña electoral, que formalmente arrancó en marzo, llegó a su fin con un registro de más de 90 ataques a políticos. Foto: AFP.

La campaña electoral, que formalmente arrancó en marzo, llegó a su fin con un registro de más de 90 ataques a políticos. Foto: AFP.

Los atentados registrados en México durante las últimas semanas no reflejan un patrón que revele algún tipo de ensañamiento por ideología o posición política, lo que confirma lo planteado por Cárdenas, quien indica que la criminalidad en el país busca "mantener el 'status quo' que ha operado en el país los últimos 25 años. Es decir, que las autoridades sigan en cierto contubernio con ellos y que el negocio de la droga siga su curso

A pocas horas de que inicien las elecciones del 2 de junio, se registró lo que es, hasta el momento, el último caso de violencia durante la campaña electoral, tras la muerte de José Alfredo Cabrera, candidato a alcalde por la coalición Fuerza y Corazón. Cabrera fue asesinado en medio de su cierre de campaña, específicamente cuando saludaba a sus seguidores, según se observa en el video que ya se ha vuelto viral en redes sociales.

José Alfredo Cabrera fue asesinado en medio de su cierre de campaña. Foto: AFP.

José Alfredo Cabrera fue asesinado en medio de su cierre de campaña. Foto: AFP.

México tendría su primera presidente mujer

Claudia Sheinbaum cuenta con una alta posibilidad de convertirse en la primera presidenta mujer en la historia de México, uno de los países más machistas de América Latina. De darse la elección de Sheinbaum, esto tendría un fuerte peso simbólico, además de ser un mensaje contundente para una sociedad que se caracteriza por ser sumamente conservadora.

Claudia Sheinbaum cuenta con una alta posibilidad de convertirse en la primera presidenta mujer en la historia de México. Foto: AFP.

Claudia Sheinbaum cuenta con una alta posibilidad de convertirse en la primera presidenta mujer en la historia de México. Foto: AFP.

No obstante, para el politólogo Farid Kahhat, la posición de Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se da gracias a que "las dos principales coaliciones políticas decidieron nombrar mujeres como candidatas", ya que en realidad no cuentan con una gran base electoral propia. "Honestamente, si hubieran sido estas mismas candidatas lanzadas por agrupaciones menos relevantes, probablemente no estarían ahora disputando el triunfo".

Claudia Sheinbaum, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México y candidata de la coalición Morena-PT-PVEM, lidera con comodidad. Según la más reciente encuesta de Mitofsky, Sheinbaum tiene un 48.9% de intención de voto, aunque ha experimentado un ligero descenso desde abril, cuando registraba un 51.4%.