Anticiclón del Pacífico Sur se acerca a Perú
Mundo

Ni México ni Colombia: los 3 peores países del MUNDO para conducir están en América Latina

Debido al tráfico y al mal estado de las vías, los conductores en Perú, Argentina y Brasil enfrentan un caos vehicular que les impide llegar a su destino a tiempo todos los días.

Considerados por el tráfico, accidentes y otros factores negativos, así quedó la lista de 3 peores países para manejar en Latinoamérica. Foto: IA/GPT
Considerados por el tráfico, accidentes y otros factores negativos, así quedó la lista de 3 peores países para manejar en Latinoamérica. Foto: IA/GPT

En Latinoamérica, hay ciertos destinos que se transforman en auténticos desafíos para los valientes que deciden ponerse al volante. Esto se debe a una variedad de factores. Desde la complejidad de las regulaciones de tránsito hasta las vías en mal estado, pasando por un tráfico tan denso que parece burlarse de las normas de seguridad vial, manejar en algunas naciones de Latinoamérica puede resultar un momento para el olvido.

¿Cuáles son estos 3 países de América Latina?

Según un informe publicado por Compare The Market, Perú, Argentina y Brasil son considerados los peores países para conducir en América Latina. El análisis exhaustivo de varios factores incluyó los siguientes:

  • Límites legales de alcohol en la sangre
  • Estado de carreteras
  • Tasa de mortalidad en accidentes de tráfico
  • Velocidad máxima permitida
  • Índice de congestión vehicular (tomaron en cuenta el promedio de viaje hacia al trabajo)
  • Opiniones de usuarios en plataformas digitales acerca de su experiencia conduciendo en cada país.
 El tráfico de Lima es una de las mayores quejas y problemas de los ciudadanos. Foto: PuntoEdu

El tráfico de Lima es una de las mayores quejas y problemas de los ciudadanos. Foto: PuntoEdu

Razones por las que Perú es el peor país para conducir en América Latina

Perú ha ganado fama como uno de los escenarios más difíciles para manejar en América Latina. Esta situación ha generado una serie de desafíos significativos en diversos aspectos, como la infraestructura vial, las normativas de tránsito y las percepciones culturales sobre la conducción.

Además de estos factores, se agrega la problemática de un tráfico desordenado, que no se limita a Lima, sino que también se extiende a otras ciudades y rutas nacionales. En estos lugares, la congestión y la falta de responsabilidad en la vía son problemas diarios.

Los choques y accidentes de tránsito son unas de las razones por las que se le considera a Perú como el peor país para manejar. Foto: Revista Nitro

Los choques y accidentes de tránsito son unas de las razones por las que se le considera a Perú como el peor país para manejar. Foto: Revista Nitro

La situación se agrava aún más debido a la combinación de una infraestructura vial deficiente, con caminos mal mantenidos y señalización insuficiente. Esto, sumado a un marco regulatorio inadecuado o aplicado de manera ineficiente para asegurar el cumplimiento de las leyes de tránsito, genera un entorno propicio para accidentes y violaciones de las normas viales.

¿Qué es lo que se está priorizando en Perú para mejorar esta situación?

Para una Lima más ordenada y protegida, es crucial enfocarnos en la transformación del sistema de transporte. Según el estudio de 'Lima Cómo Vamos 2022', el transporte público es identificado por el 40% de los residentes de Lima Metropolitana y Callao como uno de los desafíos más significativos que afectan su bienestar, solo superado por la inseguridad ciudadana, que lidera la lista con un 75%.

Argentina es el segundo país con el peor tráfico de todo América Latina. Foto: Flickr

Argentina es el segundo país con el peor tráfico de todo América Latina. Foto: Flickr

Estas son unas propuestas que presentaron para la modificación del caos vehicular:

  • La expansión del Metropolitano a través de la avenida Universitaria, un proyecto coordinado con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
  • La creación de un archivo técnico para facilitar la construcción de una conexión subterránea para el Metro de Lima.
  • La implementación de un servicio de tren para pasajeros que recorrerá Chosica-Lima-Callao.
  • La edificación de un teleférico que unirá el Metro de Lima en San Juan de Lurigancho con el Metropolitano, cubriendo las áreas desde Independencia hasta Comas.
  • La reestructuración del sistema de transporte en colaboración con la ATU, con un enfoque en la priorización del transporte público y la creación de ciclovías.
  • La implementación de un sistema de ventilación en el Metropolitano y la negociación para incrementar el número de autobuses.
  • La promoción de la inversión privada para la construcción de un tranvía universitario que unirá los distritos de San Martín de Porres y Carabayllo.
;