Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Mundo

EE. UU. interviene en la guerra Israel-Palestina: ¿cuál es su influencia y cómo puede afectar a Biden en las elecciones 2024?

La guerra entre Israel y Palestina preocupa a la comunidad internacional, situación en el que Estados Unidos desempeña un papel importante en la región de Medio Oriente.

El Gobierno de Estados Unidos es un socio clave para los intereses de Tel Aviv. Foto: composición LR
El Gobierno de Estados Unidos es un socio clave para los intereses de Tel Aviv. Foto: composición LR

El conflicto entre Israel y Palestina genera tensión en los países vecinos y en la comunidad internacional. En las últimas semanas, el Gobierno de los Estados Unidos ha señalado que la unión con Israel es "inquebrantable". Sin embargo, Joe Biden ha señalado un paro de envío de armas al Estado judío, por una escalada más en la ciudad de Rafah, en la Franja de Gaza. Revelando la influencia de Estados Unidos en la región de Medio Oriente.

Por ello, La República conversó con el analista político Ramiro Escobar para ahondar en el rol e influencia que tiene Estados Unidos en la región de Oriente Medio y las posibles consecuencias internas que ello conlleva para la nación norteamericana.

La influencia de Estados Unidos en Oriente Medio

—¿Cuál es el rol que tiene Estados Unidos en la guerra de Israel y Palestina?

Israel es un aliado muy cercano de Estados Unidos, esto viene de la década del 70, cuando el petróleo empezó a hacerse importante en la zona Oriente Medio. Ahí Estados Unidos se da cuenta de que es muy relevante tener un aliado en la zona y ese aliado es Israel.

Si a eso le sumamos que Egipto también es un aliado de Estados Unidos y recibe ayuda militar, entonces, digamos, es una decisión geopolítica significativa de parte del país literalmente más poderoso de la tierra.

—¿Cuál es la importancia de Israel para los intereses de Estados Unidos?

—Es importante porque le permite tener presencia en la zona y permite tener un Gobierno vivo. También, le permite de alguna manera monitorear lo que pasa en Oriente Medio.

Israel es, digamos, un ancla o una cabeza en la zona de Oriente Medio para Estados Unidos y de alguna manera poder influir y poder desde el punto de vista geopolítico.

La (ahora) tensa relación entre Israel y Estados Unidos

—¿El paro de envío de armas a Israel por parte del Gobierno de Biden supone un quiebre en las relaciones con la nación judía?

—No creo que habría un quiebre, pero sí un distanciamiento que ya se está produciendo. Lo que pasa es que todos los Gobiernos norteamericanos son cercanos a Israel, porque hay muchos judíos, que tienen carrera política.

Existe el movimiento 'judíos por la paz', la cual está en contra de Netanyahu, la guerra y de la forma desproporcionada de la Franja de Gaza. Pero hay otro grupo de judíos adinerados que cuentan con influencia política, que gravitan sobre los partidos demócrata y republicano.

—¿A qué se debe la decisión de Biden de retrasar el envío de armas a Israel?

—Lo que ha pasado es que Biden, desde el ataque de octubre del año pasado, reforzó su alianza con Israel y lo que ha dicho es que es una alianza inquebrantable. Eso tiene lógica por el pasado, pero que con el paso de la semana y los meses, Biden estuvo prestando ayuda militar. Sin embargo, como la represalia israelí ha sido desproporcionada, se han cometido muchos crímenes de guerra.

Entonces Estados Unidos no quiere verse involucrado en esos problemas, que a pesar de todo lo que se está viendo en la Franja de Gaza, que son los ataques.

La alianza de EE. UU. con Israel sufre una crisis tras la ofensiva israelí en Rafah, Gaza. Foto: AFP

La alianza de EE. UU. con Israel sufre una crisis tras la ofensiva israelí en Rafah, Gaza. Foto: AFP

—¿La alianza 'inquebrantable' de Biden con Netanyahu puede afectar políticamente al mandatario norteamericano en las elecciones de 2024?

Estados Unidos tiene un problema interno, hay ya numerosas protestas al interior del país, especialmente, en las universidades, por lo que puede ocurrir en la Franja de Gaza y políticamente eso no le conviene a Biden.

Porque, el actual mandatario, está en carrera nuevamente a la Casa Blanca, esas protestas y manifestaciones que hay internamente en Estados Unidos puede afectar su carrera a una reelección.

No sé si son un factor que vaya a inclinar la elección para Biden, pero en todo caso que está ocasionando problemas, no solo porque se ha hecho muy impopular entre los universitarios. Si no porque creo que no están leyendo lo que es una protesta universitaria de esa envergadura.

—¿Pueden las protestas universitarias generar un cambio en Estados Unidos?

—Las protestas universitarias de ese corte y de esa magnitud ya hubo, contra la guerra de Vietnam, contra el Apartheid en Sudáfrica y ahora es contra lo que está ocurriendo la Franja de Gaza.

Entonces son protestas que van más allá de lo que es estrictamente universitario que pueden causar impactos sociales, porque además de que no se escuchan los estudiantes se les reprime entonces mucha gente que no es estudiante no es universitaria allá va a ver con malos ojos su gobierno que en vez de dialogar reprime.

—¿Estados Unidos puede ver afectado su poder hegemónico frente a la comunidad internacional por apoyar a Israel?

—Dentro de las Naciones Unidas, hay 15 miembros permanentes, entre ellos Estados Unidos. El país norteamericano ya anunció que va a vetar la inscripción de Palestina como Estado. Entonces se le está empezando a ver a Estados Unidos como un país insensible.

Ahora, ya ha tomado cierta distancia, por ejemplo Biden ha dejado de enviar 3.500 cohetes que iba a enviar a mandar a Israel, pero Israel tampoco le hace caso, entonces para que no continúe el desprestigio de Estados Unidos tendría que ir más allá no, que no sea solo un pedido, sino una exigencia. Y eso me parece bien difícil que lo haga el gobierno de Joe Biden, porque también tiene unos ciertos detractores y dentro del Partido Demócrata.