Perú vs. Canadá: fecha y hora del próximo partido
Gastronomía

Festival del Pan Peruano y su postrecito: descubre toda la variedad de postres y panes en este festival gratuito en San Borja

¿Te apasionan los panes y los postres deliciosos? Entonces este será tu festival preferido. Descubre todos los detalles de este gran evento gratuito en Lima.


Existe una propuesta para declarar el 13 de marzo como el Día Nacional del Pan. Foto: Difusión
Existe una propuesta para declarar el 13 de marzo como el Día Nacional del Pan. Foto: Difusión

Del 13 al 16 de junio de 2024, la calle Carpaccio en San Borja está siendo el escenario del Festival del Pan Peruano y Postrecito, un evento gratuito que ofrece una amplia variedad de panes y postres tradicionales. Organizado por Dulce Perú y la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN), en colaboración con la Municipalidad de San Borja, el festival presenta productos como el pan de kiwicha, el pan chapla y diversas tantas wawas, resaltando la riqueza y diversidad del pan peruano. Los asistentes pueden disfrutar de una experiencia en base a la importancia del pan en la cultura peruana.

Gran variedad en el Festival del Pan Peruano

El Festival del Pan Peruano contará con la participación de diversos panaderos de diferentes regiones del país, por lo que se espera la llegada de muchos visitantes al lugar, que se encuentra en la espalda del Centro Comercial La Rambla. Además de los panes, los asistentes también tendrán la oportunidad de comprar deliciosos postres, entre los que se encuentran los tradicionales picarones, chocotejas, suspiros, sanguito, entre otros. Por otro lado, también se podrán encontrar diferentes tipos de yogures artesanales y otros postres peruanos perfectos para el frío limeño.

Congreso plantea declarar el Día del Pan Peruano

En el marco del festival, se planteó la propuesta de declarar el 13 de junio como el Día Nacional del Pan Peruano. Esta iniciativa busca reconocer y celebrar la importancia del pan en la cultura y la gastronomía del país. La medida presentada por Flavio Cruz, congresista de Perú Libre, busca resaltar la variedad de este producto esencial en la mesa de los peruanos.

Estos son los panes más tradicionales del Perú

La diversidad del pan peruano es vasta y cada región del país cuenta con sus propias especialidades y recetas. A continuación, se presenta una lista de los 8 panes más tradicionales del Perú.

  1. Pan de Chancay: Un pan dulce y esponjoso, típico de la región de Chancay, que se caracteriza por su sabor suave y ligeramente dulce.
  2. Pan Chapla: Originario de Ayacucho, este pan se distingue por su forma plana y su sabor único, ideal para acompañar comidas tradicionales.
  3. Pan de Kiwicha: Hecho con harina de kiwicha, un grano andino altamente nutritivo, este pan es conocido por su valor nutricional y su sabor.
  4. Tanta Wawa: Pan en forma de muñeco que se elabora durante el Día de Todos los Santos en diversas regiones del Perú.
  5. Pan de Tres Puntas: Típico de Cusco, este pan se caracteriza por su forma triangular y su textura suave.
  6. Pan de Anís: Común en varias regiones, este pan tiene un sabor distintivo gracias a las semillas de anís que se usan en su elaboración.
  7. Pan de Oropesa: También conocido como "pan de maíz", es típico de la región de Arequipa y se elabora con harina de maíz.
  8. Pan Serrano: Común en las zonas rurales, este pan se elabora con harina de trigo y se cuece en hornos de barro.

La tradición del pan por el mundo

La historia del pan se remonta a más de 10,000 años, comenzando con panes rudimentarios. Los egipcios perfeccionaron la fermentación hacia el 4,000 a.C., y los griegos y romanos avanzaron en su elaboración. Durante la Edad Media, el pan se convirtió en un alimento básico en Europa, diversificándose los tipos de granos y técnicas de molienda. La industrialización del siglo XIX permitió la producción en masa, aunque recientemente ha resurgido el interés por métodos artesanales. A lo largo de la historia, el pan ha sido fundamental en la dieta y cultura de diversas civilizaciones.