Espectáculos

Ethel Pozo: ¿cuál es la enfermedad que padeció la conductora tras dar a luz?

La conductora de televisión Ethel Pozo reveló que padeció una dolorosa enfermedad poco después de haber dado a luz a sus hijas. En la siguiente nota, te contamos sobre qué enfermedad se trata y cuáles son sus síntomas.

Ethel Pozo reveló que padeció una dolorosa enfermedad. Foto: Instagram
Ethel Pozo reveló que padeció una dolorosa enfermedad. Foto: Instagram

La actriz e hija de Gisela Valcárcel, Ethel Pozo, vive uno de los mejores momentos de su carrera profesional, ya que viene interpretando con éxito su papel de Afrodita en la segunda temporada de la serie “Maricucha 2” y tiene una relación estable con su esposo, Julián Alexander, con quien comparte la crianza de sus hijas. A pesar de ello, hace unos meses, la conductora de “América Hoy” afrontó una terrible enfermedad que le impidió seguir sus actividades con normalidad.

¿Qué enfermedad sufrió Ethel Pozo?

Ethel Pozo reveló, durante la emisión del programa “América Hoy” de noviembre del año pasado, que padecía de endometriosis, una enfermedad que le hizo sentir un dolor terrible en el área abdominal. Resulta que este trastorno afecta comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis de las mujeres.

“También he sufrido de eso (endometriosis). Me han operado después de dar a luz a mis hijas, ya que me salió una endometriosis en la pared abdominal. Era un bulto que, cada vez que venía la regla, se hinchaba. El dolor era terrible y lo podía palpar”, aseguró la conductora de TV. De igual forma, ella refirió que tuvo mucha suerte: este mal le apareció luego de dar a luz a sus hijas. En efecto, en muchas ocasiones, las mujeres no pueden tener hijos porque la endometriosis les afecta el útero por completo.

“Tuve suerte, ya que, cuando entré a sala de operaciones, los doctores me dijeron que felizmente ya había sido mamá, porque la endometriosis corre muy rápido como un cáncer y podría llegar al útero, así que (se) debe retirar toda la matriz (por lo que) uno ya no puede tener hijos”, afirmó.

Magdyel Ugaz también padeció de endometriosis

La actriz de “Al fondo hay sitio” Magdyel Ugaz también confesó el año pasado que, tras sufrir terribles dolores menstruales y cólicos, se operó porque le diagnosticaron endometriosis. “Se cumplen 15 días de mi operación de endometriosis. Un diagnóstico a tiempo puede ayudar para aliviar muchas de las cosas que nombro y una muy importante es la infertilidad. No es normal tener dolores menstruales fuertes ni sangrados fuera del ciclo. Es una de las enfermedades ginecológicas más comunes y desconocidas”, refirió la popular ‘Teresita’.

 Esta es la publicación que hizo hace algunos meses la actriz Magdyel Ugaz en la que revela que padece de endometriosis. Foto: captura de Instagram/Magdyel Ugaz

Esta es la publicación que hizo hace algunos meses la actriz Magdyel Ugaz en la que revela que padece de endometriosis. Foto: captura de Instagram/Magdyel Ugaz

¿Qué es la endometriosis y cuáles son sus síntomas?

La endometriosis es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de tejido similar al del endometrio que crece donde no debe y se desprende en el útero. En la mayoría de casos, provoca una reacción inflamatoria y dolor porque el tejido crece en una zona donde la sangre no puede expulsarse con facilidad. Según la Organización Mundial de la Salud, la endometriosis afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo.

Síntomas

  • Cólicos menstruales muy dolorosos
  • Dolor en el abdomen que se presenta durante el ciclo menstrual
  • Dolor durante o después de la actividad sexual
  • Problemas digestivos y dolor al orinar durante los periodos menstruales
  • Infertilidad o dificultad para quedar embarazada
  • Cansancio, depresión o ansiedad

¿Hay tratamiento para la endometriosis?

De acuerdo con la información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el momento, no se conocen formas de curar la endometriosis, pero existen tratamientos para aliviar los síntomas y ralentizar su evolución natural; por ejemplo, el uso de fármacos o la cirugía en función de los síntomas y lesiones que presente la paciente deben recetarse con precaución y ser supervisados por un médico.