Economía

Este nuevo megapuerto podría liderar el comercio marítimo en Sudamérica: abriría desafíos para terminales chilenos

Se planifica un nuevo puerto en la costa sudamericana del Asia-Pacífico que facilitará la entrada de buques de gran calado. Se espera que dinamice la exportación de minerales y productos agrícolas.

El nuevo megaproyecto portuario facilitaría el comercio con el Asia-Pacífico. Foto: composición LR/Andina
El nuevo megaproyecto portuario facilitaría el comercio con el Asia-Pacífico. Foto: composición LR/Andina

Un ambicioso proyecto portuario en Arequipa se propone competir de manera directa con los principales terminales de Chile y Perú, entre ellos el puerto del Callao. Esta iniciativa apunta a optimizar el comercio y consolidar a Perú como un protagonista relevante en el comercio internacional.

El nuevo puerto apunta a aumentar su capacidad para recibir buques de gran tamaño y gestionar altos volúmenes de carga. Esta infraestructura no solo facilitará la importación y exportación de millones de productos relacionados con los mercados asiáticos, sino que también se perfila como un punto estratégico en el comercio internacional. A continuación, te contamos las características que destacan su potencial logístico.

¿Cuál es el megapuerto con el potencial de liderar el comercio en Sudamérica?

Situado en la región Arequipa, el puerto de Corío se encuentra en la fase de planificación para asegura la creciente exportación de minerales y productos agrícolas provenientes del sur del Perú. Este proyecto de gran envergadura contempla un diseño que permitirá la llegada de buques de gran calado, lo que asegurará operaciones más rápidas y eficientes en la manipulación de carga.

Además, el nuevo terminal se integrará a la significativa inversión destinada a los puertos peruanos, lo que lo convierte en un proyecto que atraerá la atención internacional. El proyecto del puerto de Corío no solo busca optimizar la infraestructura portuaria del país, sino que también tiene como objetivo promover corredores bioceánicos que enlacen el Atlántico con el Pacífico.

¿Cuáles son los desafíos en el desarrollo del puerto Corío?

El puerto de Corío necesita desarrollar carreteras y vías ferroviarias que lo enlacen de manera efectiva con los principales núcleos de producción y consumo. Esta infraestructura es crucial para garantizar la viabilidad del transporte de mercancías. Asimismo, el progreso de este ambicioso proyecto estará condicionado por el interés de inversores internacionales, lo que resalta la oportunidad de forjar alianzas estratégicas con empresas de China y Estados Unidos.

El proyecto también busca consolidar a Perú como un líder en el comercio marítimo en Sudamérica. En un escenario donde los puertos chilenos, tales como Arica y Antofagasta, constituyen una competencia significativa, el terminal de Corío se presenta como una opción estratégica para potenciar la infraestructura portuaria del país.

Puerto que Chile busca modernizarse para competir en el mercado del comercio marítimo en la región

El Puerto de San Antonio se ha consolidado como el principal motor del desarrollo portuario en Chile. Con una capacidad estimada para movilizar hasta 6 millones de TEUs al año, este megapuerto está diseñado para recibir embarcaciones de última generación con una longitud de hasta 400 metros. Su propósito es modernizar y potenciar la infraestructura portuaria del país, lo que lo posiciona como un referente en la región.

El ambicioso proyecto se llevará a cabo en varias etapas, con el inicio con la edificación del Terminal Mar, cuya licitación está prevista para el año 2030. Este terminal contará con dos frentes de atraque y estará bajo la administración de concesionarios privados. La inversión total proyectada para esta obra asciende a US$2.500 millones.

El proyecto Puerto Exterior del Puerto de San Antonio, presentado por primera vez en 2018, ha sufrido varios contratiempos que han retrasado su avance. Entre los principales obstáculos se encuentran las evaluaciones ambientales necesarias, las consultas con las comunidades locales y la complejidad técnica que implica su implementación. Asimismo, los sindicatos han expresado inquietudes respecto a cómo la automatización podría afectar los empleos, lo que ha llevado a una mayor dilación en la ejecución del proyecto.