Economía

Fuerza Popular impulsa deducción de impuestos que favorece a sus congresistas

Sigue la farra fiscal. Luego de que el Congreso aprobara su propio incremento de sueldo, la Comisión de Economía ha enviado al Pleno una iniciativa para deducir parte de los gastos que los propios legisladores incurren de manera personal.

Forado. En Perú, para ser de clase media se requiere un ingreso por persona mensual de entre S/980 (más de dos veces la canasta básica) y S/5.700, según IPE.  Foto: difusión
Forado. En Perú, para ser de clase media se requiere un ingreso por persona mensual de entre S/980 (más de dos veces la canasta básica) y S/5.700, según IPE. Foto: difusión

Sin contar con un análisis del impacto económico —se habla de S/1.400 millones— ni tomar en cuenta la opinión técnica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso aprobó el proyecto de ley 6331/2023-CR, que modifica el texto único ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta y amplía el umbral de los gastos deducibles de las rentas de cuarta y quinta categoría.

El proyecto de la congresista Rosangella Barbarán modifica el artículo 46° del Texto Único Ordenado (TUO) de la citada ley, aprobada mediante decreto supremo 179-2004-EF, a fin de incorporar dentro de los gastos deducibles de las rentas de cuarta y quinta categoría a los conceptos de gastos propios en educación y de los hijos, así como los gastos propios de salud del cónyuge e hijos.

También se incluyen gastos por interés de créditos hipotecarios o intereses de créditos para la construcción o adquisición de una primera vivienda, gastos de adquisición de alimentos, gastos por alimentos de hijos alimentistas determinados por resolución judicial firme o acuerdo conciliatorio, gastos por compras de pasajes aéreos o terrestres al interior del país y gastos de servicios veterinarios.

El grupo de trabajo desestimó la opinión del MEF porque llegó casi contra el tiempo, pese a que se le cursó hasta tres invitaciones. Sin embargo, también es cierto que la propuesta fue remitida a los integrantes de la comisión menos de 24 horas antes.

El gasto deducible para los contribuyentes irá entre el 30% y 70%. El objetivo de la norma, según sus autores, es ayudar a la “clase media del Perú”, la cual aseguran ocupa a la mayoría de la población. Por ejemplo, en el caso de la deducción de impuestos por educación para hijos, el beneficio va hasta los 22 años del estudiante, a menos que uno mismo se lo pague.

“Aquí, somos varios los congresistas en la mesa —para poner un ejemplo cercano— que están pagando una maestría o diplomado, y yo creo que deberían pagar menos impuestos porque están haciendo una inversión no solo personal, sino por el bien del país”, destacó la congresista Barbarán.

Exoneraciones a la carta

El tributarista Miguel Carrillo ve positiva una mayor discrecionalidad aplicada para salud, educación y vivienda, pero encuentra negativo que se busque, además, pasar gastos personales como gastos vinculados a la actividad económica, como alimentación, viajes y veterinarios. La deducción por juicio de alimentos tampoco es clara.

“Dar un escudo fiscal para hacer pasar los alimentos forzados como gasto no es un mensaje idóneo”, señala Carrillo.

Luis Alberto Durán, profesor de Derecho Tributario de la PUCP, descartó que el PL pueda reducir la informalidad o reactivar la economía en momentos que la población requiere recursos —modificaciones aplicarían para el ejercicio 2025 y serían efectivas en 2026—, y además porque se mantiene el límite de deducción de hasta 3 UIT por este tipo de gastos.

“Esto muestra el poco rigor técnico con que se ha manejado”, sentencia el especialista.

Una mayor presión sobre la recaudación

Tras aprobar el PL de Fuerza Popular, la Comisión de Economía también envió al Pleno un “régimen excepcional de incentivos para el pronto pago de las deudas tributarias” que mantienen micro y pequeñas empresas con la Sunat.

En los últimos cuatro años, el Congreso aprobó 101 normas con un costo de S/86.000 millones (más de 8% del PBI), según cálculos del Consejo Fiscal.

Datos

  • Ingresos. La recaudación acumulada hasta abril arroja una pérdida de -6,3% anual.
  • Descenso. En 2023, los ingresos tributarios del Gobierno central sumaron S/147.246 millones, una caída del 6,7% frente al 2022.