Colombia vs. Paraguay EN VIVO por Copa América 2024
Economía

Macroconsult: ampliar concesiones portuarias permitiría asegurar inversiones en infraestructura

A la fecha, los compromisos de inversión de los terminales concesionados en el Perú ascienden a US$3.400 millones, de los cuales se han ejecutado US$2.100 millones (más del 60%). 

Puerto de Matarani. Al 2024, se tienen 7 terminales portuarios marítimos concesionados a nivel nacional. Foto: Tisur
Puerto de Matarani. Al 2024, se tienen 7 terminales portuarios marítimos concesionados a nivel nacional. Foto: Tisur

Renovar las concesiones portuarias, para que pasen de 30 a 60 años en manos del sector privado, contribuiría a que las inversiones de infraestructura en el sector se vean garantizadas, estimó Macroconsult.

Durante la presentación del estudio "Impacto de las concesiones portuarias en el Perú", organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el economista asociado de Macroconsult, Gonzalo Ruiz Díaz, explicó que, a la fecha, los compromisos de inversión de los terminales concesionados en el Perú ascienden a US$3.400 millones, de los cuales se han ejecutado US$2.100 millones (más del 60%).

"La inversión en terminales portuarios ha resultado en modernizaciones de infraestructura y equipamiento, lo que ha mejorado significativamente la operación de los puertos", señala el informe.

En el periodo 2018-2022, la gestión de los concesionarios en terminales portuarios generó anualmente en promedio: más de S/1.184 millones (1% del PBI regional), 42.500 empleos y US$189 millones en pagos en favor del Estado.

Sin embargo, Macroconsult advierte que las inversiones portuarias en infraestructura desplegadas por los concesionarios "pueden tener una vida útil que supere el plazo máximo de la concesión".

Por ejemplo, el Plan Maestro del Puerto del Callao proyecta que para el 2032 la capacidad del puerto no será suficiente para satisfacer la demanda prevista. Esto sugiere la necesidad de una expansión y mejora significativas.

"Sin embargo, y dado el vencimiento de los contratos de concesión, es posible señalar que las inversiones portuarias en infraestructura desplegadas por los concesionarios pueden tener una vida útil que supere el plazo máximo de la concesión, lo cual hace que hacia el final del período contractual dichas inversiones tengan un valor residual no recuperado por los concesionarios", continúa.

Precisamente, en el año 2017 se presentó el proyecto de Ley N° 2147-2017-PE, el cual buscaba, entre otros puntos, ajustar el plazo máximo de concesión de los terminales portuarios a 60 años. Sin embargo, el proyecto de Ley fue archivado debido a la finalización del periodo parlamentario.

Cabe precisar que el Texto Único Ordenado (TUO) de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesiones al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos sí establece un plazo de vigencia máximo de 60 años.

Para Macroconsult, la ampliación del plazo de las concesiones portuarias también se justifica por la problemática de la desarticulación entre la infraestructura portuaria y la ciudad, incluyendo sus vías de acceso, lo cual podría comprometer la competitividad logística.

"La limitación de plazos de 30 años es particular del sector portuario, siendo que, para el resto de las infraestructuras se tiene un plazo de 60 años [...] Como oportunidades de mejora, se propone ampliar el plazo y permitir que los concesionarios ejecuten proyectos complementarios, de acceso a infraestructuras portuarias", detalla Ruiz Díaz.