Economía

Enrique Valderrama: Se debe potenciar la construcción de vivienda social en el Perú

Durante el programa LR+ Economía, el representante de las Mypes de construcciones adscritas al Fondo Mi Vivienda, dijo que hay una brecha habitacional de 1 millón 800 mil viviendas. A ello se añade las 100 mil casas que quedaron inhabitables o seriamente afectadas por efecto de las lluvias y huaicos.

Enrique Valderrama, representante de las Mypes de construcciones adscritas al fondo Mi Vivienda. Foto: Captura.
Enrique Valderrama, representante de las Mypes de construcciones adscritas al fondo Mi Vivienda. Foto: Captura.
Rumi Cevallos, conductor de LR+ Economía y Enrique Valderrama. Foto: Captura.

Rumi Cevallos, conductor de LR+ Economía y Enrique Valderrama. Foto: Captura.

Es necesario un plan para dotar de vivienda a quienes lo perdieron todo debido a la emergencia climática en el país. Sobre esto hablamos con Enrique Valderrama, representante de las Mypes de construcciones adscritas al Fondo Mi Vivienda, en LR+ Economía que se emitió el 13 de abril 2023.

Esto en un momento donde las lluvias, los huaicos e inundaciones no solo destruyeron miles de hectáreas de cultivos, sino que también ha dañado severamente las viviendas en las zonas afectadas perjudicando muchas familias en el norte del país, en el sur, en el centro también.

Por ello es necesario dotar de un plan de vivienda para quienes lo perdieron todo. La República publicó un cuadro, con información del Indeci, donde se indica la magnitud de los daños en Piura, en Lambayeque y Tumbes.

larepublica.pe

¿Cuál es el diagnóstico del nivel de daños por el impacto climático en el norte?

—Hay un impacto terrible por la inclemencia de las lluvias, pero queríamos mencionar algo importante desde nuestra posición. Hay una agenda social en el país que se ha venido postergando en los últimos años y dentro de la misma el tema de la vivienda social es de particular potencia. Damnificados en general ha habido más de 100,000 y más de 41.000 viviendas afectadas.

Y lamentablemente la muerte de 18 personas. 

—Mencionaba justamente esto porque estamos hablando de que un problema existente que se ha agravado, el asunto de la vivienda social con el tema de la inclemencia de las lluvias y las afectaciones que se dan no solamente en el norte, hemos visto también como impactó en Lima Metropolitana. Lo que queremos decir es que ya hay una necesidad de vivienda en el país, una brecha importante y gigante de aproximadamente 1.800.000 viviendas. Dentro de eso, el grueso importante y fundamental está en los sectores D y E, digamos entonces que hay una ausencia de vivienda social, vivienda popular en el país. Las lluvias agravaron e incluso profundizaron el problema. Por lo tanto, las herramientas que el Estado tiene a su alcance deberían ser potenciadas respecto a lo que vino pasando en los últimos años. ¿Qué hacer frente a todo este asunto?, necesitamos rehabilitar esas viviendas que están ubicadas lamentablemente en lugares donde naturalmente los huaicos pasan, donde se activan las quebradas. Nosotros hemos planteado ir a un esquema de reubicación en terrenos eriazos. El Estado puede potenciar los esquemas con los que ya se cuenta y no crear programas paralelos. Hay un programa que ha construido en los últimos 20 años más de 400.000 viviendas.

¿Cuál es ese programa?

—Construcción en sitio propio adscrito al fondo Mi Vivienda, cuyas entidades técnicas, algunas de sus gremios y organizaciones justamente estamos planteando a la ministra de Vivienda Construcción, Hania Pérez de Cuéllar, la necesidad de instalar una mesa técnica para potenciar la vivienda social en el país. Se lo planteamos al presidente del directorio del fondo Mi Vivienda, pero no obtuvimos una respuesta amable y ahora se lo planteamos directamente a la ministra porque creemos que esta brecha, esta agenda social de vivienda en el país de 1,800,000 al ritmo actual en el que vamos, donde se construyen únicamente 20.000 viviendas al año, pues nos tardaría aproximadamente 100 años en cubrir esta brecha. Por lo tanto, el Estado usando las herramientas que ya tiene como Construcción en sitio propio, el fondo Mi Vivienda puede definitivamente cuadruplicar o quintuplicar esta cantidad construyendo esta alternativa de la mano con las Mypes de construcción que hemos venido, en estos últimos 20 años, haciendo esta labor en conjunto.

¿Qué significa el decir que no tuvieron una respuesta amable?

—El asunto va en que durante el último proceso ha habido algunas cuestiones que hemos objetado alrededor de las personas, por ejemplo, que han tenido la cualidad de elegibles, asuntos de orden administrativo que no fueron absueltas. Y lo fundamental es que el programa debe ser potenciado en el marco, además, de las declaraciones del ministro de Economía, quien hablaba de que iban a potenciar la vivienda social.  Además, hay un paquete reactivador que se anunció justamente en este contexto de S/ 8.000 millones en general.  Dentro del contexto de lluvias, la agenda social de la vivienda se ha agravado, solo han destinado S/ 200 millones, de los S/ 8.000 millones para la reactivación. En el marco de esta crisis, que evidentemente vemos cómo afecta la vivienda, solamente han destinado S/ 200 millones.

¿Y es insuficiente para atender tanta necesidad de vivienda? 

—Un cálculo sencillo. Hay más de 40 mil casas inhabitables, aparte de la brecha total, pero S/ 200 millones, en este contexto, con los bonos que se manejan en construcción en sitio propio, solamente alcanzarían para 5.000 viviendas.

Esto no es nada.

—Nada. Más aún en el contexto de las lluvias, en el contexto de potenciar el programa que necesitamos ahora, justamente, con este mal paso que nos hace dar la naturaleza.

Los seres humanos, con sus decisiones buscaron torear a la naturaleza, y han construido en lugares donde no deberían, en lugares de huaicos, en lugares donde hay deslizamientos, en quebradas.

—Hay una incidencia lamentable, que es una costumbre. Lo he vivido yo que vengo del norte. Acá, también he visto en el Este, el nombre por ejemplo de alguna urbanización que se llama. “Río Seco”, en el sur también existe. Evidentemente hay una frase que me dijo un arquitecto, un gran amigo mío, Luis Canepa, que me decía "el agua tiene memoria", o sea por donde ha discurrido, va a volver en algún momento a discurrir, en cien años podría regresar.

¿Cómo debería comprender un plan de reubicación?

—Hay que realizar la repotenciación de estos bonos alrededor de la vivienda, orientar la posibilidad de que en terrenos eriazos se realicen proyectos de construcción corporativizando, agremiando a diferentes entidades de construcción para que puedan ejecutar los proyectos. Hay que creer en la posibilidad de que las mypes peruanas lo puedan realizar. Hace algún tiempo tuvimos una oposición a una decisión gubernamental de un gobierno en el pasado, que planteaba que había que importar casas de cartón. Tenían un costo de S/ 18.000 aproximadamente y eran de cartón. Este bono de construcción en Sitio propio puede hacer casas de material noble, de 35 metros cuadrados, con instalaciones eléctricas por, evidentemente, un poco más de coste.

¿Cuánto costaría aproximadamente?

—Unos 29,000 soles. Estamos hablando de material noble, con instalaciones eléctricas, etc.

¿De qué dimensiones?

—Tiene 35 metros cuadrados, de dos habitaciones, donde puede vivir una familia. Es un apoyo importante para que las familias la puedan luego mejorar, en lugar de vivir bajo esteras. La gente busca un lugar donde vivir, por eso ocurrieron en su momento las invasiones en Villa El Salvador. La migración a Lima originó ello. Eso se tiene que pensar de manera mucho más estructurada porque la dispersión hace también imposible llevar los servicios básicos, pero se tiene que atender a esta vivienda social y popular. Y Creo, además, que se debe estudiar como idea, puede ser para el debate, la posibilidad de que los municipios también impulsen vivienda social en sus jurisdicciones. Para atender la brecha de vivienda, se debe atender este problema en todos los niveles del Estado.

Y como experto en estos temas, para aquellas personas que ya tienen sus viviendas instaladas en lugares atípicos, en lugares complicados, ¿qué deberían hacer para proteger sus viviendas de las lluvias y las posibles inclemencias de huaicos, por ejemplo?

—Es importante la prevención, pero más que de las personas estamos hablando del Estado. El problema es estructural porque la descolmatación de los ríos, el hecho de hacerlos más profundos para evitar los desbordes tiene que hacerlo el Estado. Allí hemos tenido una ausencia de decisión en los últimos años. El asunto de la vivienda social ha venido reduciéndose en la emisión de bonos y las posibilidades de construcción de estas viviendas sistemáticamente en los últimos años. Hay una mirada, me parece que no se está viendo al sector D y E y la ausencia de vivienda en el país y creo que eso ahora se tiene que corregir aprovechando, además, lamentablemente el contexto que la naturaleza nos ha puesto al frente.

Esto va a posibilitar mover hacia adelante la locomotora del crecimiento, porque cuando hay construcción se genera empleo y además se genera inversión, se genera desarrollo. Eso es importante. 

—Nosotros tenemos ahí la posibilidad de atacar, tres puntos importantes y fundamentales.

—¿Cuáles?

—El primero, la ausencia de viviendas, es decir, los mismos ciudadanos que no la tienen o que viven en esteras o en malas condiciones que puedan tener una vivienda de material noble.  El segundo tiene que ver, sin duda, con el tema laboral. Es decir, la gente dedicada a construcción civil, lógicamente si tuviéramos un plan intensivo, no solo de vivienda social y popular, también con planificación de ciudades intermedias enteras. En Asia se construyen ciudades sin habitantes y luego son pobladas, pero hay una planificación total. El tema laboral es importante, hace falta en el Perú y este esquema de construcción puede prodigarlo, sin duda. Y lo tercero, es dinamizar a las mypes en el país que puedan construir esas viviendas, pero no solo las que construyen sino también a las que proveen de materiales, que también son mypes.

El gobierno aprobó un bono de arrendamiento para más de 7.000 viviendas empadronadas, esto implica aproximadamente un subsidio de 500 soles por dos años. ¿Es suficiente esto?

—Es importante, hay que saludarlo, creo que está bien, pero hay que pensar que aprovechando este contexto deberíamos ir hacia un esquema más permanente y este no es el alquiler social sino la posibilidad de impulsar la construcción de vivienda en el país. Hay algunos puntos adicionales importantes, la actualización del bono que no se actualiza hace bastante tiempo. Nosotros solicitamos públicamente pasar de S/ 29 mil a 6.8 UIT, es uno de los puntos que queremos discutir en una mesa técnica con la ministra y el viceministro de Urbanismo. Y hago desde La República una invocación, también acabamos de cursarle una carta solicitando al Ministerio de Vivienda, a la ministra, una reunión para poder evaluar y potenciar la vivienda social en el país, que dicho sea de paso formó parte de las declaraciones del ministro de Economía. Bueno, se dicen cosas, pero se destina poco.

¿Quedan en el aire?

—Ojalá se corrija.

Cuál ha sido tu percepción como abogado, como una persona que conoce de estos temas, las recientes declaraciones de la ministra y del ministro también en el norte del país.

—Yo creo que ha habido falta de reacción.

Falta empatía también.

—Una falta de empatía, un asunto que me parece complicado, en general sentimos que en la política falta empatía. Las declaraciones de los funcionarios, las declaraciones de los parlamentarios respecto a algunas gollerías, creo que hace falta una mirada distinta, pero hoy día tenemos que atender los problemas urgentes y definitivamente no estamos en esa ruta si llevamos motobombas luego de 20 días, por ejemplo.

Terrible.

—Creo que hay que ponerle velocidad de las cosas.

¿Quién podría soportar estar con el agua hasta el cuello, cuando han perdido a sus animalitos, cuando sus familiares están infectados porque no solo es la carestía de la vivienda sino los problemas sanitarios, un daño enorme a la salud?

—Terrible, pero tenemos que hacer una autocrítica como sociedad. Lo que estamos pasando ya lo hemos vivido en el 2017, lo vivimos también en los 90. Es como lo del friaje, lo vivimos año tras año, pero no planificamos. Es importante que el Ejecutivo, las fuerzas políticas, la sociedad civil, los gremios empresariales, pequeños como nosotros, los grandes también, los sindicatos, todos nos pongamos de acuerdo en una mínima planificación. Eso es importante corregir.

Lo que pasa es que nos falta un Plan Nacional de Desarrollo. No hay una perspectiva hacia el futuro. En el programa tuvimos hace poco a la representante de la FAO en el Perú, y nos dice que ya estamos en una situación climática muy difícil complicadísima y eso lo vamos a tener hacia el futuro. ¿Qué le vamos a dejar a las futuras generaciones en cuanto a alimentación y en cuanto a vivienda? Terrible la situación.

—El tema de la inseguridad alimentaria es mundial, y se agravó con las tensiones con Rusia. Y en vivienda, si seguimos como estamos se va tardar 100 años en cubrir la brecha y asumiendo que vamos a seguir creciendo demográficamente, por lo tanto, quizá nunca la terminemos de cerrar. Estamos en un momento en el cual, para impulsar la economía, para

las familias que fueron afectadas por la inclemencia de la naturaleza, para beneficiar a las familias de los sectores D y E que no tienen acceso a vivienda, que quieren, que se han inscrito incluso en este programa, pero que no pueden recibir un bono porque son muy pocos los que se hacen al año, tenemos que tomar una decisión conjunta. Y reitero la invocación al Ministerio de Vivienda para dialogar sobre este tema y potenciar la vivienda social en el Perú.

Hay un comentario que hizo el alcalde de Lima. Él señaló recientemente que se debe declarar la intangibilidad de la ribera de los ríos y las quebradas y además que se debe desalojar a las familias que construyeron en estas zonas. ¿Qué opinión tienes?

—Me parece pertinente lo primero, creo que es importante declararla. Hablaba sobre eso hace un momento. No puede ser que tengamos el mismo problema el 2017, vamos a tener el 2023, vamos a tenerlo seguramente el 2025, porque ahora los desastres van a ser menos espaciados y vamos a seguir con esto una y otra vez. Creo que de ahora en adelante tenemos que ser celosos y vigilantes de que no se construya en estas zonas. Respecto a lo segundo es complicado y difícil, creo que hay que establecer un diálogo para una reubicación consensuada. Creo que se puede, pero si no le das alternativas a la gente, evidentemente van a seguir ahí porque no tienen opciones, pero si les planteas un proyecto en el que el Estado da un impulso importante y algunos no tienen acceso al crédito financiero como para un crédito hipotecario, tiene que entrar el Estado, es parte de su rol. Si se hace un planteamiento así y dialogando, estoy seguro de que lograríamos que muchos se reubiquen. Ponerse de acuerdo es importantísimo para llegar a metas.

Tu pedido final.

—Reitero la invocación de parte de las mypes de construcción del fondo Mi Vivienda, al Ministerio de Vivienda y Construcción, a la ministra y al viceministro para poder sostener una reunión, una mesa técnica de trabajo para potenciar la vivienda social en el Perú y a toda la audiencia que apoyen esta causa.

Puedes ver la entrevista aquí: Enrique Valderrama, representante de las Mypes de Construcción adscritas al Fondo Mi Vivienda