¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Economía

Ojos de vida: 196 qochas están en marcha en siete regiones en el ámbito nacional

Cuando el agua se siembra y se cosecha. El Fondo Sierra Azul prevé la construcción de 82.000 metros lineales de zanjas de infiltración que favorecerán de forma inmejorable la agricultura de las familias en el Ande peruano.

Qocha laguna Foto: Sierra Azul
Qocha laguna Foto: Sierra Azul

Con una inversión de S/ 19.5 millones a cargo del Fondo Sierra Azul, el Gobierno ha iniciado la construcción de 196 qochas en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Lima, que incluyen zanjas de infiltración, reforestación y revegetación.

El director ejecutivo de esta oficina adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Max Sáenz Carrillo, explicó que los trabajos en Junín, Moquegua, Pasco y Tacna comenzarán en los plazos más breves posibles una vez superados los problemas de logística por el estado de emergencia.

El proyecto conjunto, que generará 74.243 puestos de trabajo, permitirá potenciar y desarrollar mejores sistemas de canalización de agua para la siembra y cosecha procedente de la agricultura familiar en todo el territorio nacional.

Para tal efecto, se pondrán en marcha 82.000 metros lineales de zanjas de infiltración, 180 hectáreas reforestadas y 177.5 hectáreas revegetadas con especies nativas que contribuyen a la recarga hídrica en cada una de sus regiones.

La meta es lograr 267 qochas al cierre del 2020, con una capacidad de almacenamiento de 10 074 309 m3 de agua para favorecer el riego en 14.734 hectáreas de cultivo con una inversión de S/ 36 111 923 millones.

Sierra Azul es una unidad adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri que apoya a agricultores con menores niveles de ingreso económico, en situación de pobreza y extrema pobreza, a través del financiamiento de Proyectos de Inversión Pública en materia de “siembra y cosecha de agua” en el ámbito nacional.

¿Qué es una qocha?

Una qocha es un depósito o reservorio de agua que el hombre del Ande ha usado ancestralmente para aprovechar la depresión natural del suelo, mediante la construcción de un dique de tierra que permite captar, almacenar y/o filtrar el agua de las lluvias.

En nuestro país también se les conoce como “ojitos de agua”. Para su construcción puede aprovecharse las depresiones u hondonadas del terreno, usando materiales de la zona como piedras y terrones de tierra (champas).