Jorge Torres reaparece tras ser vinculado con la muerte de Andrea Vidal
Domingo

Chambi, memoria recuperada

Cuarenta mil negativos de la obra del fotógrafo Martín Chambi (Coasa, Puno, 1891-1973) han sido recuperados, digitalizados y catalogados como parte de un proyecto para salvaguardar el archivo de imágenes del sur andino más importante de principios del siglo XX.

"Chambi retrató principalmente a gente pudiente: autoridades, religiosos, terratenientes. (...) Otra arista de su producción son los paisajes y escenas del Cusco". Foto: Asociación Martín Chambi
"Chambi retrató principalmente a gente pudiente: autoridades, religiosos, terratenientes. (...) Otra arista de su producción son los paisajes y escenas del Cusco". Foto: Asociación Martín Chambi

Hasta el año 2019 todo el archivo fotográfico de Martín Chambi estaba en riesgo. Casi cuarentamil negativos en placas de vidrio y película flexible se apilaban en viejas cajas de cartón puestas unas sobre otras en estantes de melamina ubicados en el sótano de un local del Cusco. Sin ninguna protección contra el agua, el fuego o un sismo. El polvo, la humedad, la manipulación, deterioraban día a día, durante años, el trabajo del fotografo cusqueño: la mayor memoria visual de las primeras cinco décadas del siglo XX en Cusco, Puno y Arequipa.

Cuenta Oscar Chambi, nieto del fotógrafo, que durante 20, 25 años, varios de los herederos de ese legado estuvieron desconectados de la obra. “Eso cambió a fines del 2019. Nos organizamos como familia, constituimos la Asociación Martín Chambi y declaramos la obra Patrimonio Cultural de la Nación”, explica. Presentaron el expediente al Ministerio de Cultura y este dio el visto bueno. El primer paso estaba dado, pero debían hacer más.

En principio hicieron un inventario del archivo fotográfico y comprobaron que las condiciones en que se almacenaba eran muy malas para la conservación del material. Óscar, que era director de Patrimonio y Archivo de la asociación, planteó un proyecto que bautizó ‘Rescate y salvaguardia de la colección fotográfica Martin Chambi’. Con esa propuesta postularon al Concurso del Fondo del embajador de los Estados Unidos y ganaron.

 Equipo de conservación en labor de protección de negativos. Foto: Óscar Chambi

Equipo de conservación en labor de protección de negativos. Foto: Óscar Chambi

“Le puse ese nombre al proyecto porque la palabra salvaguardia engloba muchas cosas. Es un concepto acuñado por la Unesco que significa proteger, conservar, almacenar en las mejores condiciones cualquier patrimonio cultural material o inmaterial. Otro punto era la difusión de todo eso. Eso implica la palabra. Queríamos organizar el archivo, catalogarlo y difundirlo”, comenta Óscar Chambi.

El fondo norteamericano sirvió para lograr la participación de los mejores profesionales. La asociación convocó a Mayu Mohana, fotógrafa que ha hecho la curadurÍa de obras importantes en el país, como la del fótografo ayacuchano Baldomero Alejos o la exposición Yuyanapaq, para liderar el equipo que se encargó de rescatar del descuido y el paso del tiempo las joyas que reposaban en el Cusco.

Junto a Mayu, directora del proyecto, trabajaron la conservadora Jimena Nonato, la jefa de Digitalización, Alessandra Pérez, la jefa de Catalogación, Mariaelena Irigoin, junto con profesionales cusqueños de distintas disciplinas. Varios de ellos eran egresados de la Universidad Diego Quispe Tito, que fueron capacitados en conservación de material fotográfico.

Lo que encontraron en el inventario abarca desde los años 20 hasta los años 50 del siglo pasado, entre lo más valioso. Martín Chambi, nacido en Coasa, Puno, pero formado en fotografía en el estudio de Max T. Vargas en Arequipa, abrió su estudió en el Cusco y retrató principalmente a gente pudiente: autoridades, religiosos, terratenientes. Con el tiempo también empezó a fotografíar a la pequeña burguesía o clase media que se iban formando entre comerciantes y dueños de negocios.

Martín Chambi y asistentes en el estudio fotográfico de Marqués N° 69, Cusco, 1931-40. Foto: Asociación Martín Chambi

Martín Chambi y asistentes en el estudio fotográfico de Marqués N° 69, Cusco, 1931-40. Foto: Asociación Martín Chambi

También hay en el archivo una gran cantidad de carnets y fotos para documentos. Otro aspecto de su producción está en el registro que hizo de restos arqueológicos incas, entre ellos Machu Picchu. Además registró las calles del Cusco, las iglesias, edificios incas y coloniales.

Otra arista de su producción son los retratos de paisajes realizados en los alrededores del Cusco, en las comunidades cercanas, y en sus viajes a Puno y Arequipa. Todo un recorrido por el sur andino. Ahí hay paisajes, comunidades, música, danzas, festividades religiosas, y manifestaciones culturales que retrató con una cámara más pequeña, de formato 10 x 15. Como colaborador periodístico de medios de Perú y Argentina retrató la llegada de la luz eléctrica, la primera moto, el terremoto de 1950 con el antes y después de la destrucción.

Todo ese legado que se estaba perdiendo ha sido rescatado por el equipo convocado por la asociación. Primero se hizo la conservación, luego la digitalización y la catalogación. Cada negativo está protegido con un papel especial antiácido hecho a medida que lo envuelve totalmente. Estos se guardan en un contenedor diseñado para que las placas no se muevan o rayen. Y todas ellas van a estantes especialmente tratados para evitar la corrosión o humedad. El ambiente donde todo el archivo se guarda es hoy una bóveda climatizada.

“El equipo liderado por Mayu ha hecho un trabajo súperprofesional y puedo decir que es uno de los mejores del mundo. El mes pasado presentaron su informe final con los hallazgos y conclusiones”, dice Óscar, satisfecho con la labor realizada. Como cierre del proyecto la Asociación Martín Chambi -que preside su hermano Roberto- realizó una exposición de la obra de Martín Chambi en Andahuaylillas, también curada por Mayu Mohana. Es una forma de hacer llegar la obra del gran fotógrafo a las nuevas generaciones. La familia espera replicar esta experiencia en otras comunidades.

Para más adelante otro objetivo del proyecto es poner toda la obra ya digitalizada del patriarca Chambi en la red para su difusión y estudio. Todo el material tiene referencias sobre fechas y lugares, y será de interés para futuros investigadores. En sus imágenes, Martín Chambi registró fiestas, vestimenta, textiles, instrumentos musicales, gastronomía, religiosidad y más. Todo eso puede ser tema de estudio para antropólogos, sociólogos e historiadores.

Hoy la Asociación Martín Chambi está preparando un evento que se realizará el próximo 13 de setiembre para entregar los resultados del fin del ‘Proyecto de Rescate y Salvaguardia de la Colección Martin Chambi’, que incluye una gran una exposición fotográfica en la ciudad del Cusco. El final ha sido feliz. “La colección sigue en el Cusco pero ya rescatada. Eso que pensamos que estaba en riesgo, ya pasó. Ya se rescató y se salvaguardó. Y todo lo que planteamos en el proyecto se ha cumplido”, dice Óscar, sonriente.