Datos lr

¿Cuál es “La flor de la canela” olvidada, el huayno que precedió al éxito de Chabuca Granda?

¿Cómo sonaba? Antes del conocido vals de Chabuca Granda, existió una “Flor de la canela” en 1913.

¿Habrá escuchado Chabuca Granda el huayno original? Foto: composición La República/El Peruano/Youtube
¿Habrá escuchado Chabuca Granda el huayno original? Foto: composición La República/El Peruano/Youtube

Ahora que se acerca el Día de la Canción Criolla, seguramente muchos celebrarán con el vals “La flor de la canela” de Chabuca Granda, una de la exponentes más famosas de la música criolla.

Pero si bien Granda obtuvo el nombre de su canción por el vals “Soy peruana, soy limeña”, marinera entonada por Mercedes Ayarza que llevaba en su letra la expresión “La flor de la canela”, ya en 1913 existió otro tema del mismo nombre.

El huayno “La flor de la canela”

La flor de la canela” fue un huayno grabado en 1913 por un dúo arequipeño de quenas, conformado por Mariano Escobedo y Domingo Núñez, con acompañamiento de Emilio Sirvas en la guitarra. El tema está disponible en YouTube gracias al investigador y coleccionista Darío Mejía.

Así, este es de los huaynos más antiguos que se pueden escuchar en la plataforma, pero poco más se sabe de cómo fue grabado.

¿Qué significa “La flor de la canela?

Según el libro “Chabuca Granda: el legado del criollismo”, de Jorge Yeshayahu Gonzáles-Lara, se desconoce el origen del nombre de “La flor de la canela”, pero sí se sabe que “esta es una expresión en desuso que se utilizaba para ponderar la exquisitez o la excelencia”.

En 1611, el autor Sebastián de Covarrubias en “Tesoro de la lengua castellana o española” decía que “para encarecer una cosa excelente solemos decir que es la flor de la canela”.

El motivo por el cual se relaciona con la perfección refiere a cuando los europeos descubrieron el árbol de canela en China. Esta especia llegaba en forma de tronquitos, ramas y polvo, cuyo olor encandiló al pueblo, sobre todo a las clases más acomodadas, ya que solo ellos podían comprar el producto en ese entonces.

Por ello, surgió la creencia popular de que si solo las ramas de la canela desprendían ese aroma, la flor de dicho árbol tendría una fragancia insuperable, por lo que se comenzó a relacionar a la flor de la canela como un ideal de perfección.

Origen del Día de la Canción Criolla

Hace 78 años, el presidente Manuel Prado Ugarteche decidió oficializar el homenaje a los intérpretes y músicos criollos. Es así que, mediante una resolución suprema emitida el 18 de octubre de 1944, declaró que cada 31 de octubre se celebraría el Día de la Canción Criolla.

En un principio, el objetivo fue difundir el arte popular y promover las manifestaciones de esta música cultivada en quintas y barrios populares. Fue con el fallecimiento de la popular cantante Lucha Reyes, el 31 de octubre de 1973, que este día se dedicó a revalorar la música criolla.