¿Por qué primero se ve el relámpago y después se escucha el trueno?
Ambos fenómenos ocurren al mismo tiempo, pero se perciben con segundo de diferencias. Conoce las razones.
- Nuevo Bono de 155 dólares para cobrar en marzo 2025 por Patria: MONTO con aumento, fecha de pago y cómo activar el beneficio
- Influencer peruana aceptó que criticó a Laura Spoya en viaje a Machu Picchu: "Tenía un outfit demasiado chillón"

Relámpago, trueno y rayo son tres términos que se podrían confundir, tanto en el significado como en su percepción. Este 24 de mayo, en la ciudad de Lima se pudo observar estos fenómenos que no son comunes en esta zona.
“Lo que hemos visto en Lima es todo el fenómeno: “La lluvia, el rayo asociado al desplazamiento del agua dentro de la tormenta y con el viento dentro del área de la nube de tormenta que genera el rayo, y el rayo a su vez calentando el aire que genera el trueno. Los limeños hemos visto, primero, los rayos y, luego, el estruendo del trueno”, dijo Abraham Levy, director de Ambiental Andina en RPP.
Asimismo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sostiene: “El trueno se produce al mismo tiempo que el relámpago, pero primero se ve la luz y luego se escucha el trueno”, ¿Por qué?. A continuación te explicamos el motivo.
Por su parte, el ingeniero geográfico Christians Florentini Núñez en conversación con La República agregó: “Si bien los rayos se dan por el choque de nubes, estas no son cualquier tipo. Por ejemplo, las nubes estratos que tenemos en Lima no ocasionan estos acontecimientos. Para la existencia de ello, tienen que ser nubes de gran espesor, como los cúmulos o nimbos, que sobrepasan los 3.000 metros de espesor”.
¿Por qué vemos primero la luz del relámpago y luego el sonido?
El trueno se produce al mismo tiempo que el relámpago. Sin embargo, cuando ocurre la descarga eléctrica en una tormenta, podrá ver inmediatamente el relámpago y después escucharás el trueno.
Esta particularidad se debe a que el destello viaja a la velocidad de la luz (300.000 km/s), la cual es más rápida que la del sonido (340 m/s). Es tan ligero que es difícil calcular la distancia a la que te encuentras del evento, según explica la OMM.
“Es importante tener en cuenta que no todos los relámpagos llegan al suelo, algunas se disipan en el espacio, y eso debe a la carga que tienen”, sostiene Florentini.
¿Por qué oímos un trueno?
El rayo causa un trueno porque tiene una temperatura. “Puede calentar el aire instantáneamente entre 8.000 °C y 33.000 °C. Este calor es superior a la de la superficie del Sol”, según la OMM. De esta manera, cuando el aire se calienta a la brevedad, se expande de forma violenta y luego se contrae, como una explosión que se produce en un abrir y cerrar de ojos. Ese estruendo es la que crea las ondas sonoras que se llaman truenos.
En esa línea, Levi manifestó, “el rayo es una chispa muy grande que genera mucho calor. Lo que produce este calor es una expansión o explosión del aire alrededor del rayo. Mientras que la temperatura al lado puede ser de 10 grados a estas alturas, el rayo calienta cientos o miles de grados el aire súbitamente, y este calentamiento súbito, explosivo, produce una onda de choque que explota y suena, el trueno”.
Si bien la potencia de los rayos para su llegada a tierra, en parte, depende de la altitud, Florentini hizo las siguientes recomendaciones para evitar accidentes: “Debido a que son descargas de muy alto voltaje se recomienda no acercarse a las zonas elevadas, quitarse los objetos metálicos del cuerpo y no usar los aparatos electrónicos como celulares, ya que podría captar la energía. Asimismo, se debería desconectar los electrodomésticos que usen energía eléctrica”.
Diferencias entre trueno, relámpago y rayo
Rayo: “Chispa eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes o entre una nube y la tierra”. Es decir, es la descarga eléctrica que se produce en un periodo de tiempo fugaz.
Trueno: “Estruendo, asociado al rayo, producido en las nubes por una descarga eléctrica”. El trueno corresponde al ruido que se escucha cuando se produce una rápida expansión y contracción de gases, en este caso el oxígeno.
Relámpago: “Resplandor vivísimo e instantáneo producido en las nubes por una descarga eléctrica”. Sin sonido. El relámpago no es otra cosa que la luz que podemos observar cuando se produce una tormenta eléctrica. Su origen es similar al del rayo, pero sin llegar a tocar la tierra.