Datos Estados Unidos

Temblor en Estados Unidos HOY, jueves 27 de marzo: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS

Los terremotos en Estados Unidos son causados por la interacción de placas tectónicas, principalmente la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana, siendo la Falla de San Andrés la más activa.

Consulta el sismo más reciente registrado en Estados Unidos este jueves 27 de marzo. Foto: Composición LR.
Consulta el sismo más reciente registrado en Estados Unidos este jueves 27 de marzo. Foto: Composición LR.

En Estados Unidos, los terremotos se producen principalmente por la interacción de varias placas tectónicas, siendo la Falla de San Andrés una de las zonas más activas y responsables de los movimientos sísmicos más significativos. Para mitigar los riesgos, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) realiza un monitoreo constante de la actividad sísmica, identifica patrones y publica informes actualizados sobre el comportamiento de la tierra.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy existen sistemas de alerta temprana que permiten advertir a la población segundos antes de un sismo, ofreciendo tiempo valioso para tomar precauciones. Además de mejorar la seguridad ciudadana, estos sistemas aportan información clave para el estudio de los procesos geológicos y ayudan a comprender cómo la dinámica de la corteza terrestre influye en la vida cotidiana.

Temblor en Estados Unidos HOY, jueves 27 de marzo: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS

21:45
27/3/2025

Sismo en Bidwell, California

Sismo reportado en Bidwell, California, según el USGS.

19:37
27/3/2025

¿Qué debe contener una mochila de emergencia?

Una mochila de emergencia (también conocida como mochila 72 horas o kit de emergencia) debe estar preparada para ayudar a una persona o familia a sobrevivir al menos tres días en caso de desastre natural, evacuación o emergencia. Esto debe contener:

- Agua (3 litros por persona por día)

- Comida no perecedera (barras, enlatados)

- Linterna y radio con pilas

- Botiquín de primeros auxilios

- Documentos y dinero en efectivo

- Ropa, manta térmica y poncho

- Higiene: papel, gel antibacterial, toallitas

- Cargador portátil y silbato

- Copias de llaves y mapa

Si es para niños o personas mayores, incluye lo que necesiten específicamente (medicinas, pañales, etc.).

15:33
27/3/2025

Sismo en Puerto Rico

Sismo registrado en Tierras Nuevas Poniente, Puerto Rico según el USGS. 

15:10
27/3/2025

¿Qué es la magnitud de un sismo y cómo se mide?

La magnitud de un sismo es una medida cuantitativa de la energía liberada durante un terremoto. Se expresa como un número en una escala logarítmica, lo que significa que un aumento de un punto en la magnitud representa un incremento significativo en la energía liberada.

¿Cómo se mide la magnitud de un sismo?

Se utiliza un sismógrafo, un instrumento que detecta y registra las ondas sísmicas. Existen varias escalas para medir la magnitud:

1- Escala de Richter (ML)

         - Desarrollada en 1935 por Charles F. Richter.

         - Calcula la magnitud basándose en la amplitud máxima de las ondas sísmicas registradas en un sismógrafo a 100 km del epicentro.

          - Se utiliza principalmente para sismos pequeños y medianos.

2 - Escala de magnitud de momento (Mw)

           - Es la más utilizada actualmente.

           - Se basa en el momento sísmico, que tiene en cuenta la rigidez de la roca, el área de la falla y el desplazamiento en ella.

           - Es más precisa para medir sismos grandes, ya que no se satura como la escala de Richter.

3- Otras escalas

             - Magnitud de onda de cuerpo (mb): mide ondas que atraviesan el interior de la Tierra.

             - Magnitud de onda superficial (Ms): mide ondas que viajan por la superficie terrestre.

En general, la magnitud de momento (Mw) es la que mejor representa la energía liberada por un terremoto, especialmente para eventos grandes.

13:35
27/3/2025

¡Sismo en Puerto Rico!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 12.48 p. m. en Stella, Puerto Rico. Ocurrió a una profundidad de 93,1 km.

Foto: USGS

Sismo en Puerto Rico. Foto: USGS

13:33
27/3/2025

¡Sismo en Alaska!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 11.33 a. m. en Adak, Alaska. Ocurrió a una profundidad de 35 km.

Foto: USGS

Sismo en Alaska. Foto: USGS

13:30
27/3/2025

¡Sismo en Alaska!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 11.28 a. m. en Point Hope, Alaska.  El temblor fue de magnitud 2.6 y ocurrió a una profundidad de 66 km.

Foto: USGS

Sismo en Alaska. Foto: USGS

11:50
27/3/2025

¡Sismo en California!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 10.00 a. m. en Alum Rock, California. Ocurrió a una profundidad de 6,1 km.

Foto: USGS

Sismo en California. Foto USGS

11:43
27/3/2025

¡Sismo en Puerto Rico!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 10.00 a. m. en San Antonio, Puerto Rico. El temblor fue de magnitud 3.2 y ocurrió a una profundidad de 67 km.

Foto: USGS

Sismo en Puerto Rico. Foto USGS

10:06
27/3/2025

¿Cuál es la diferencia entre un sismo, un terremoto y un temblor?

La diferencia entre sismo, terremoto y temblor es principalmente de uso y percepción, ya que en términos geológicos los tres hacen referencia a un movimiento de la Tierra causado por la liberación de energía en la corteza terrestre. Sin embargo, hay algunas diferencias en cómo se utilizan los términos:

- Sismo: Es el término más general y técnico. Se usa en la ciencia para referirse a cualquier movimiento telúrico, sin importar su magnitud o efectos.

- Temblor: Es un término coloquial usado para describir movimientos sísmicos de baja o moderada intensidad, generalmente aquellos que no causan daños graves.

- Terremoto: Se usa cuando el sismo es de gran magnitud y causa daños significativos en infraestructura, derrumbes o víctimas.

En resumen, todos son movimientos sísmicos, pero se diferencian en la magnitud y el impacto que generan.

07:58
27/3/2025

¡Sismo en Hawaii!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 7.12 a. m. en Honaunau-Napoopoo, Hawaii. El temblor fue de magnitud 2.5 y ocurrió a una profundidad de 24 km.

Foto: USGS

¡Sismo en Hawaii!

07:44
27/3/2025

¡Sismo en Alaska!

El USGS reportó un sismo este 27 de marzo a las 2.38 a. m. en Petersville, Alaska. El temblor fue de magnitud 2.5 y ocurrió a una profundidad de 70 km.

Foto: USGS

Sismo de magnitud 2.5 en Alaska

¿Cuál es la causa de los sismos en Estados Unidos?

En Estados Unidos, los terremotos se originan por la interacción entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. El movimiento de estas placas produce una acumulación de energía que, al liberarse, desencadena sismos en distintas zonas del país.

California se considera una de las áreas con mayor riesgo sísmico en Estados Unidos, debido a que la Falla de San Andrés concentra una de las actividades tectónicas más activas del país.

¿Qué precauciones se deben tomar durante un sismo en Estados Unidos?

  • Busca un lugar seguro: Si te encuentras dentro de un edificio, refúgiate debajo de una mesa firme o en el marco de una puerta estructuralmente resistente. Mantente alejado de ventanas, espejos y objetos pesados que puedan caer y causarte daño.
  • Protégete adecuadamente: Cubre tu cabeza y cuello con los brazos para minimizar el riesgo de lesiones por escombros. Si estás en el exterior, aléjate de edificaciones, postes de electricidad y estructuras inestables que puedan representar un peligro mayor.
  • Evita el pánico: No utilices ascensores ni intentes salir corriendo, ya que esto podría aumentar el riesgo de accidentes. Mantén la calma y actúa con precaución.
  • Sigue las indicaciones oficiales: Después del sismo, atiende las instrucciones de las autoridades y consulta fuentes confiables como la radio o los canales de emergencia para recibir información actualizada.

¿Estados Unidos pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico?

Sí, Estados Unidos pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como el Anillo de Fuego. Esta región es un área geológicamente activa que rodea el océano Pacífico y se caracteriza por una alta frecuencia de terremotos y actividad volcánica.

En Estados Unidos, varios estados se encuentran en una zona de alto riesgo sísmico, particularmente en la costa oeste. California, Oregón, Washington, Alaska y Hawái son algunos de los estados que forman parte del Cinturón de Fuego. California, por ejemplo, es conocida por la falla de San Andrés y su constante actividad sísmica, mientras que Alaska presenta numerosos volcanes activos debido a su posición en el borde de esta zona de alto riesgo.