Para nadie es una revelación que en el mundo está sufriendo cambios climáticos acelerados, producto de la contaminación producida por el hombre. Muchas son las iniciativas que se impulsan para aminorar el efecto, pero el abogado y catedrático Iván Lanegra, en su libro ¿Qué es el cambio climático?, deja en claro que para lograr un retroceso en el efecto generado por los gases invernadero, debe existir un trabajo conjunto entre el Estado, la empresa privada y los ciudadanos.,¿Qué lo impulsa a escribir este libro didáctico sobre el calentamiento global? A pesar de que el tema del cambio climático hoy en día ha alcanzado un nivel mucho mayor de difusión, aún hay en la sociedad peruana y otros lugares del mundo cierto desconocimiento y desinformación sobre el fenómeno, sus causas y sus consecuencias, así como las medidas que se han adoptado para enfrentarlo. Entonces, más allá de estar escribiendo un texto de corte académico era importante publicar un libro a un ciudadano promedio que, con un texto de este tipo, pueda tener una fuente de información básica que luego si su interés se despierta, pueda ampliar con otras fuentes de información. En el libro usted hace un análisis de cómo la política siempre termina por imponerse a las realidad científica Pasa en todos lados del mundo, no solo en el Perú. Por ejemplo, en el verano hemos tenido el fenómeno del Niño Costero que ha puesto en evidencia la falta de previsión y la alta vulnerabilidad de la estructura ante los eventos climáticos en general, pero algo también acaba de ocurrir en los Estados Unidos donde incluso con las mayores capacidades que posee dicho país, el fenómeno del huracán Harvey ha generado mucho impacto en varios estados importantes, lo cual es un ejemplo de vulnerabilidad que tanto países en desarrollo como nosotros podemos enfrentar. Los políticos tienen que afrontar estos desafíos, muchas veces esperan que se presente el problema para recién actuar. Eso es algo que lamentablemente todavía es predominante en las decisiones en todo el mundo. ¿Considera que lo ocurrido en Estados Unidos con el huracán Harvey cambie la visión que tiene el gobierno de Donald Trump respecto a la lucha contra el calentamiento global? Los huracanes en realidad siempre han existido, los que está en discusión es si su intensidad, eventualmente va a aumentar en un contexto de calentamiento global, pero sí muestra que la ciencia y la política no están yendo de la mano. La posición de Donald Trump sobre el cambio climático va a contracorriente de todo el conocimiento científico importante hoy en día y por lo tanto no se explican sus decisiones de corte coyuntural político, que lo obligan a tomar medidas que sin duda le van a costar a Estado Unidos. En el libro usted explica que un país que lucha contra los efectos del cambio climático puede mejorar su economía y menciona el caso de China… En general, mucho de lo que es la contaminación de los gases de efecto invernadero son resultado de procesos ineficientes; es decir, algo que la tecnología ofrece es la posibilidad de producir lo mismo de manera más eficiente. Los países que se embarcan en procesos de mejora con objetivos ambientales, también mejoran su capacidad de producir de una manera más competitiva frente a otros. Países como China, que vienen atrasados en ese proceso, cuando han visto que el tema de la energía es un asunto que no puede dejarse en el pasado sino que tienen que pasar hacia una transformación, lo han emprendido. Ese cambio tecnológico tiene impactos ambientales, no solamente en el cambio climático, en general también tiene impacto sobre la vida y efectos locales, como una previsión de la contaminación de las ciudades. Para ellos, sin duda, es una ganancia, tanto en términos económicos, en términos ambientales y también en términos políticos porque posicionan mejor a China en el contexto global. ¿Por qué la informalidad agudiza el problema climático en países menos desarrollados como el nuestro? La informalidad y la ilegalidad son fenómenos que están articulados en economías globales de países como el nuestro. Implican limitaciones para establecer medidas, que en un contexto en que la autoridad tuviera una visión mucho más formal de las políticas, sería más simple implementar una de esas medidas, pero en un contexto como el nuestro, implementar las políticas climáticas exige un esfuerzo mayor de negociación, de acuerdos entre actores que necesitan ser incorporados a estructuras más formalizadas. También implica enfrentar actividades ilegales que crean un impacto en el ambiente. Por ejemplo, la tala ilegal también tiene un impacto sobre el efecto invernadero porque los bosques son un elemento muy importante dentro del equilibrio del planeta, en la medida que son sumideros de carbono y perderlos puede aumentar la cantidad de carbono en la atmósfera y generar el efecto invernadero que genera calentamiento global. ¿Qué acciones se necesitan, no solo en el tema de políticas, sino de impulso a lo que todos tenemos que hacer para mitigar este efecto? Implica hacer algo del lado individual, la empresas y el Estado. El estado peruano en particular tiene ya un conjunto de políticas ligadas al acuerdo de París, un tratado que han firmado prácticamente todos los países del mundo y que establecen una línea de acción, pero también se requieren medidas en otros aspectos. Las empresas, sin duda tienen la responsabilidad de aprovechar las oportunidades económicas que generan estas políticas climáticas y las personas tienen que informarse, en ese sentido el libro puede ayudar a mucha gente a entender cuál es el problema y puede ayudar a reducir el impacto de la vida urbana sobre el planeta. Sin embargo, esas acciones individuales no van a poder resolver los problemas si no hay una acción colectiva. Eso requiere no solo la acción individual, sino una acción de conjunto para empujar al estado a cambiar. ¿Cómo ve la situación del Perú en la lucha contra el calentamiento global y gases invernadero? Creo que el país ha definido un conjunto de políticas que en general están bien orientadas en varios temas de la agenda climática, pero los problemas principales son de implementación y posiblemente en algunas áreas podría haber un nivel mayor de ambición. No obstante, creo que los problemas centrales van a estar por el lado de cómo compartir ciertos objetivos y compromisos en acción, y para ello se requiere recursos, acuerdos, negociación y es un tema en el cual, lamentablemente nuestras capacidades estatales son todavía limitadas. Esperemos que en los próximos años se haga un esfuerzo por aumentar esas capacidades y también por trabajar en estos acuerdos que se requieren realizar, en sociedad con las empresas, para acelerar el esfuerzo del país en estos temas, en particular la adaptación al cambio climático. No puede volver a pasarnos que un fenómeno El Niño nos cueste tanto en términos de vidas, infraestructura y términos económicos. No puede volver a pasar, y ahí tiene un desafío este gobierno y los próximos.