Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Ciencia

Científicos descubren por fin los nutrientes clave para hacer más lento el envejecimiento del cerebro

Un artículo de la revista Nature detalla las propiedades nutricionales que pueden contribuir positivamente a ralentizar el deterioro cerebral.

Un estudio reveló la lista de alimentos que podemos consumir para hacer más lento el envejecimiento del cerebro. Foto: Pexels
Un estudio reveló la lista de alimentos que podemos consumir para hacer más lento el envejecimiento del cerebro. Foto: Pexels

El envejecimiento cerebral es un proceso natural en los seres humanos que implica la disminución del pensamiento, la memoria y las habilidades cognitivas. Un estudio publicado en la revista British Medical Journal (BMJ) señala que este deterioro comienza alrededor de los 45 años, una edad que comúnmente no se asocia con el envejecimiento del cerebro.

La comunidad científica, a raíz del hallazgo, ha analizado métodos que ayuden a ralentizar el deterioro progresivo de nuestro cerebro. Recientemente, un estudio publicado en la revista Nature destacó conductas alimentarias que se pueden seguir para evitar experimentar estos cambios en un corto plazo.

Alimentos que ayudan a hacer más lento el envejecimiento del cerebro

Investigadores de la Universidad de Illinois y la Universidad de Nebraska-Lincoln revelaron una lista de alimentos que ayudan a retardar el proceso de envejecimiento cerebral. El informe destaca, principalmente, a los alimentos que contienen ácidos grasos, como el pescado y el aceite de oliva. También se señala la importancia de las propiedades antioxidantes de la vitamina E encontradas en los nutrientes de las espinacas y almendras.

Entre los biomarcadores —medida de ingesta de comida— beneficiosos se pudo hallar a los carotenoides, que son, en términos simples, los pigmentos verdes encontrados en las verduras como la zanahoria y calabaza. La investigación, además, asoció al nutriente colina con el envejecimiento más lento del cerebro. Entre los alimentos que contienen altos porcentajes se encuentran las yemas de huevo, vísceras de animales y la soya, conocida también en algunos lugares del mundo como soja.

 Un estudio publicado en la revista Nature señaló que el pescado puede ayudar a ralentizar el envejecimiento del cerebro. Foto: Pixabay

Un estudio publicado en la revista Nature señaló que el pescado puede ayudar a ralentizar el envejecimiento del cerebro. Foto: Pixabay

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?

Para llevar a cabo la investigación, se realizaron pruebas que incluyeron escáneres cerebrales de 100 voluntarios, de entre 65 a 75 años de edad. Los científicos buscaron las conexiones que se tiene entre algunos tipos de dieta. Con ello confirmaron que la alimentación mediterránea, analizada con anterioridad, es beneficiosa para el cerebro, además de que favorece de forma positiva a un envejecimiento cerebral saludable.

"Esto se alinea con el extenso conjunto de investigaciones en el campo que demuestran los efectos positivos para la salud de la dieta mediterránea, que enfatiza los alimentos ricos en estos nutrientes beneficiosos", señala Aron Barbey, científico de la Universidad de Illinois y coautor del estudio.

 La dieta mediterránea ha sido estudiada por los científicos para hacer más lenta el envejecimiento del cerebro. Foto: Pixabay

La dieta mediterránea ha sido estudiada por los científicos para hacer más lenta el envejecimiento del cerebro. Foto: Pixabay

Impacto de la dieta mediterránea en nuestro cuerpo

La dieta mediterránea ha estado asociada a un daño menos reducido en el cerebro durante la última década. Por ello, el informe publicado en la revista Nature relata los beneficios que trae seguir este tipo de alimentación; sin embargo, es un análisis que se ha realizado en un corto plazo.

Pese a ello, existen precedentes de investigación que relacionan a la dieta mediterránea con un menor deterioro cognitivo. Un estudio de la revista Molecular Nutrition & Food Research reveló el seguimiento a pacientes que llevaron una dieta mediterránea durante 12 años. Los resultados tuvieron la misma conclusión que el reciente estudio, pero contó con mayor seguridad, ya que fue analizado durante una mayor cantidad de tiempo.

;