Ciencia

Encuentran toda una civilización perdida dentro de la Amazonía

Grandes estructuras de una sociedad prehispánica han sido encontradas con tecnología capaz de ver a través de la vegetación.

Mapa 3D de Cotoca. Foto: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán
Mapa 3D de Cotoca. Foto: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

Un mapeo aéreo con láseres ha revelado la existencia de gigantescos asentamientos de una civilización prehispánica oculta bajo la espesa vegetación de la Amazonía boliviana.

Hallazgos pasados, principalmente excavaciones de entierros, indicaban que una cultura llamada Casarabe vivió en la región de los Llanos de Mojos de la cuenca del Amazonas, entre los años 500 y 1400 d. C. Sin embargo, no se conocía la magnitud de sus construcciones debido a la dificultad de penetrar en la espesa selva.

Por ello, un equipo encabezado por Heiko Prümers, del Instituto Arqueológico Alemán, recurrió a la tecnología Lidar (Light Detection And Ranging), un escáner láser aerotransportado que revela las estructuras debajo de la vegetación.

De ese modo, obtuvieron un mapa 3D de las zonas donde, según estimaciones previas, deberían estar dos grandes asentamientos: Cotoca y Landívar.

Mapa 3D elaborado con datos de LIDAR muestra el asentamiento Cotoca de la cultura Casarabe. Foto: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

Mapa 3D elaborado con datos de LIDAR muestra el asentamiento Cotoca de la cultura Casarabe. Foto: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

Construcciones impresionantes

El uso de Lidar permitió observar con detalle los dos asentamientos, que resultaron ser gigantescos: 147 hectáreas de Landívar y 315 hectáreas de Cotoca.

Se identificó terrazas o lomas artificiales de cinco metros de altura y hasta 22 hectáreas (30 campos de fútbol), sobre las que había estructuras cívico-ceremoniales en forma de U y pirámides cónicas de hasta 21 metros de altura.

Asimismo, se detectó otros 24 sitios más pequeños.

También se vislumbran caminos y canales en forma de calzada que conectan todos los sitios y asentamientos, lo que indica un tejido social compacto.

Todavía una gran (ciudad) desconocida, hoy se sabe que “es la más compleja de toda la Amazonía”, explicó a Efe el arqueólogo y firmante de la investigación José Iriarte, de la Universidad de Exeter (Reino Unido).

El estudio que detalla los nuevos hallazgos ha sido publicado en la revista Nature.

Otra perspectiva del asentamiento de Cotoca. Foto: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

Otra perspectiva del asentamiento de Cotoca. Foto: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

El enigma de la cultura Casarabe

Hasta el momento, lo que se conoce de Casarabe procede de 20 años de excavaciones en Loma Salvatierra y Loma Mendoza (ambas en los Llanos de Mojos), donde entre otros materiales se han encontrado restos de 120 enterramientos.

Iriarte resume que eran agricultores y el maíz era su alimento más importante, aunque también cultivaban tubérculos, como la mandioca o el ñame, y algodón.

Esta cultura se desarrolló en un paisaje con un “contraste estacional grandísimo”, con más de cuatro meses de sequía, que durante el periodo seco resquebrajaba la arcilla con la que hacían sus construcciones, pero en la estación lluviosa la sabana estaba cubierta de una capa de agua.

El arqueólogo destacó que invirtieron “muchísimo en manejar ese ambiente con la construcción de terraplenes y canales” para aprovechar el agua y plantar en un suelo que era “especialmente rico” por la gran cantidad de sedimentos depositados durante el Holoceno medio.

Ubicación de los Llanos de Mojos y la zona de la cultura Casarabe. Imagen: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

Ubicación de los Llanos de Mojos y la zona de la cultura Casarabe. Imagen: H. Prümers / Instituto Arqueológico Alemán

“De lo que se tiene mapeado, y solo es una pequeña parte de lo que se ve, hay 1.000 kilómetros de canales y terraplenes”, señaló Iriarte.

El experto indicó también que, según sus estudios de arqueobotánica en la Amazonía, no hay evidencia de que esta cultura haya talado el bosque, por lo que definitivamente se adaptó al entorno.

El primer caso de urbanismo en la Amazonía

Con base en lo que se ha revelado, el estudio concluye que la cultura Casarabe “encaja en el urbanismo temprano tropical de baja densidad”, que también existía en lugares del sudeste asiático, Sri Lanka o Centroamérica.

Así, se deja de lado la idea que la Amazonía occidental estaba escasamente poblada en la época prehispánica, sostienen los autores.

“Por primera vez podemos referirnos al urbanismo prehispánico en la Amazonía”, sentenció Prümers.

Con información de la Universidad de Bonn, EFE y Nature.