Advierten noches frías de hasta -2° C en estas regiones
Ciencia

Síntomas neurológicos persisten en personas que tuvieron COVID-19

El 85% de pacientes sin hospitalización, según estudio preliminar, sufría al menos cuatro males neurológicos, por ejemplo, confusión mental o dolor de cabeza.

El 85% de pacientes COVID-19 recuperados en el presente estudio experimentó fatiga. Foto: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH)
El 85% de pacientes COVID-19 recuperados en el presente estudio experimentó fatiga. Foto: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH)

El desarrollo de síntomas prolongados por haber estado infectado con SARS-CoV-2 requiere observaciones especiales por parte de las entidades médicas en el mundo. En un artículo de The Conversation, Frances Williams, catedrática de Epidemiología Genómica en King’s College London, había citado datos reveladores de una web especializada del Reino Unido: el 13% de personas que tuvo COVID-19 presentó síntomas durante 28 días; y otro 4%, a lo largo de 56 días.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) sigue encontrando más evidencia de que el conjunto de personas con síntomas prolongados de la enfermedad por coronavirus —sin hospitalización registrada— sufre afecciones neurológicas con mayor probabilidad. Los datos se extrajeron de 21 estados del mencionado país norteamericano.

Los resultados revisados por pares se encuentran alojados en la revista Annals of Clinical and Translational Neurology.

Según el estudio, el 70% de participantes eran mujeres y el 48% fueron evaluados en televisores. “Las comorbilidades más frecuentes fueron depresión/ansiedad (42%) y enfermedad autoinmune (16%)”, se describe.

En total, se analizó a 100 pacientes que tenían COVID-19, pero que no se internaron en un sistema de salud. De ellos, entre mayo y noviembre de 2020, 50 personas dieron positivo para SARS-CoV-2. El otro 50% dio negativo; sin embargo, fueron incluidos porque presentaron síntomas acordes a informaciones de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América, además de pertenecer a una época limitada de pruebas de pandemia temprana, cuando la fiabilidad era puesta en tela de juicio.

Estas fueron las principales sensibilidades neurológicas de los pacientes revisados:

  • Niebla o confusión mental (81%)
  • Cefalea o dolor de cabeza (68%)
  • Entumecimiento u hormigueo (60%)
  • Disgeusia o trastorno del gusto (59%)
  • Anosmia o pérdida parcial del olfato (55%)
  • Mialgias o dolores musculares (55%).

Además, el 85% sufría hasta cuatro de estos síntomas. Ese mismo porcentaje, por otro lado, se quejó de sentir fatiga.

“Dado que la mayoría de los pacientes son mujeres, esto recuerda el estigma experimentado por las mujeres con fibromialgia (debilidad muscular con alteraciones de sueño y estado de ánimo) y síndrome de fatiga crónica”, lamentan los investigadores.

“Este estigma potencial resalta aún más la necesidad de mejorar los ‘estándares de oro’ de diagnóstico para la infección por SARS-CoV-2, que nuestro grupo espera abordarlo dilucidando la respuesta de las células T (las del sistema inmune) de los ‘transportistas de larga distancia’ contra las proteínas del SARS-CoV-2″, finalizaron.