“¡Dina Balearte, provocas al pueblo! ¡Con tus caramelos del dolor te burlas!”, cantaban a toda voz, en un coro uniforme y muy emotivo, un grupo de pobladores de la provincia de Víctor Fajardo. También en comparsas de otras zonas de Ayacucho se escucharon coplas satíricas dedicadas a los congresistas, al gobernador regional, a efectivos del orden, etc. Igual ocurrió en las fiestas de Cusco y en los desfiles por la Candelaria en Puno. Los centros de los dardos artísticos fueron Dina Boluarte y Alberto Otárola, aunque no fueron los únicos. Pero, además, con coplas y fotografías se recordó a las víctimas de las protestas. Incluso, familiares de fallecidos tuvieron participación activa. Como en Juliaca, donde ‘pasearon’ a una ‘Dina’ que tuvo que soportar el escarnio de toda la población. De todo ello reflexiona la animadora cultural en Huamanga, actriz y educadora Carmen Aroni.
-¿Cómo explicar las expresiones artísticas de rechazo a Dina Boluarte y Alberto Otárola en los carnavales y fiestas de este año?
-El carnaval es una manifestación cultural que muestra una diversidad de costumbres y en la que resaltan la música, la danza y las composiciones. El carnaval no solo es de disfrutar, bailar, deleitarse de diversos potajes, sino también hay un sentimiento. Un carnaval es memoria, es historia, es protesta. Digo esto, el carnaval es protesta porque hay un sentimiento: y han herido a nuestra tierra, han sobrepasado los límites del poder y se atentó contra la vida. Hablamos de 10 fallecidos en Ayacucho y heridos. Y hay un sentimiento de impotencia, porque no hay justicia. En Ayacucho, los artistas no la reconocemos como una presidenta.
-¿En los carnavales antes ha habido crítica social o se da por las muertes en las protestas?
-En realidad, en los carnavales siempre ha habido denuncia. Ha habido crítica junto con lo que viene a ser el jolgorio, la sátira, las ironías, lo burlesco. El carnaval es festejo, pero en el caso de Ayacucho si una autoridad no ha trabajado bien en el año, ¿qué hacen los compositores y la sociedad?, les componen sus coplas, y lo expresan y lo cantan. Eso siempre ha habido.
PUEDES VER: Jaime Villanueva sabotea su colaboración eficaz
-Lo festivo se ha visto en representaciones con personajes que, por ejemplo, recrean o parodian el jalón de pelos o el reparto de caramelos, pero también hubo letras de rabia y dolor.
-En la temática del carnaval siempre se cantó a la lluvia, al sembrío, al sol, al amor, pero hay protesta también. A la falta de trabajo, al incumplimiento de la autoridad, al que no responde a las necesidades de la población peruana.
Identidad. El inicio de la Candelaria. Puno sí es el Perú, dicen con orgullo. Foto: difusión
-La canción ‘Esta democracia ya no es democracia, Dina asesina, el pueblo te repudia’ se ha convertido en la más cantada en carnavales, no solamente en Ayacucho…
-En Puno, Cusco, Huancavelica… Ella ha sido muy nombrada, pero también les han cantado a los policías, a los militares, ¿no? Una de esas coplas dice: “policía, policía, te crees valiente en la ciudad, pero cuando vas al Vraem…”. Porque, efectivamente, acá los policías y los militares deberían velar por la seguridad, por el respeto de la vida, pero han asesinado, ¿no? Esa copla es una ironía.
-Las críticas no solo son en letras, sino en el uso de máscaras, vestuario, las alegorías…
-Y se hace con apoyo popular, de las organizaciones, de los vecinos. Porque en los carnavales participan, aparte de las instituciones públicas y privadas, todos los grupos de familia, los vecinos, los amigos, las asociaciones...
-Además de carnavales, hay celebraciones como el Día de las Comadres en Cusco o la Candelaria en Puno, con mucha crítica social.
-Así es. Recuerdo que el año pasado, cuando mataron a nuestros seres queridos, había gente que opinaba que no deberían realizarse los carnavales porque Ayacucho estaba de luto. Pero las asociaciones dijeron sí, tenemos dolor, aunque también con los carnavales tenemos un mayor alcance con la sociedad, con los turistas, y es posible hacer denuncias. Y se hizo. Y también repercutió en la Semana Santa.
-Esta vez ¿hubo intentos de censurar las manifestaciones culturales?
-Sí. Y descaradamente para que no ataquemos al Gobierno. Ya el año pasado en Semana Santa, en carnavales, en los concursos que hace el Ministerio de Cultura, quisieron ir contra la libertad de expresión, cultural y artística. Por ejemplo, en los juegos florales, en poesía, declamación, artes visuales, en los criterios de evaluación pidieron no tocar el tema social.
-Esos intentos vinieron del Ejecutivo.
-Sí, y de los congresistas... Y decimos, ¿cómo pueden censurar? ¿Cómo a tu hijo le vas a decir solo pinta la naturaleza? Y si pinta lo que está pasando en la sociedad, ¿lo vas a censurar? Estarían haciendo que el adolescente no reflexione, no sea consciente de lo que en la sociedad viene pasando. Tenemos que seguir respetando esa expresión de libertad, que son derechos humanos también. Nos quieren imponer normas, leyes que castigan.
PUEDES VER: Proveedor del Estado hizo contrataciones irregulares y ganó más de 1 millón de soles sin trabajar
Ayacucho. Carro alegórico de protesta. Foto: Rómulo Sulca / La República
-Hubo conatos de enfrentamiento con la policía en Ayacucho.
-Sí, los artistas acordamos hacer un muñecón de la señora (Boluarte), en el contexto de lo que hizo la expresidenta de la Asociación de Fallecidos y Heridos del 15 de Diciembre. Pusimos un carro alegórico. El carro fue la excusa y la policía nos paró. Golpearon a un profesor. Al carro le han roto las lunas. Pudimos sacar la figura y entre todos cargarlo, llevarlo, cantando, bailando, y así ingresamos a la festividad.
-¿Qué otras autoridades fueron criticadas en las alegorías y los carnavales?
-Los congresistas, los gobernadores regionales… El gobernador ayacuchano, Wilfredo Oscorima. La imagen de Alberto Otárola igual ha sido muy utilizada. En esta ocasión ni la Iglesia se ha escapado.
-¿Es cierto que la ministra de Cultura desistió de participar en una danza?
-Sí. Se mencionó que la ministra estaba llegando e iba a salir, pero la población advirtió que no era bienvenida en Ayacucho. No pudo. Yo sí representé a María Parado de Bellido, porque la Comisión del Bicentenario nos hizo la convocatoria. Hice un poco de educación. Porque como digo el carnaval no solo es jolgorio, también se educa, se hace memoria e historia.
PUEDES VER: Jaime Villanueva involucra a José Williams en coordinaciones para inhabilitar a Zoraida Ávalos
-¿Se quiso ir contra la libertad de expresión artística y nadie dijo nada?
-Bueno, ahí está lo que llaman Defensoría del Pueblo. Su nombre dice defender, o sea, ser justos, imparciales, pero han sacado a funcionarios por decir la verdad del 15 de diciembre. Y ahora este nuevo defensor (de Ayacucho) sale y dice que reglamenten las letras, los versos, que cuiden sus palabras, no pueden dañar a las autoridades… Los artistas decimos: no es defensor del Pueblo, es defensor del Estado. Nos quisieron censurar, nos quisieron callar, que seamos ciegos y mudos ante lo sucedido.
-¿Los sucesos violentos con este Gobierno se impregnaron en la memoria del sur?
-Sí. Como peruanos nunca hubiéramos querido que se repitan los sucesos de los 80. Yo he vivido la violencia política de niña. Yo siempre decía: Dios quiera que jamás vuelva eso. Y se vuelve a repetir. Yo vi a mi hijo, cuando las bombas sonaban, las balaceras… bajé desesperada y mi hijo dijo: ‘Mamita, ¿qué pasa?...’. La memoria se nos activó a esos años 80. No solo fue en el sur este dolor, sino como dijo Arguedas, el Perú es todas las sangres. He estado hace unas semanas en Roma, Madrid, París, y las asociaciones de peruanos están indignadas por lo que está pasando en el Perú. No hay libertad, no hay democracia, estamos viviendo en autoritarismo.
Juliaca. Pese al dolor que aún hay por los 18 civiles abatidos, la ciudad celebró el qhaswa. Foto: difusión
-Momentos difíciles.
-Y lo más triste es que yo les decía a mis colegas artistas, antes de que asumiera Dina, el Perú necesita una mujer presidenta, siempre hemos tenido gobernadores hombres. Y cuando Boluarte nos defraudó, me decían: ‘Carmen, ahí está pues, tanto que pedías una mujer presidenta...’. Ella es mujer y se olvida de que para dar a luz, para parir a un bebé, duele el vientre, duele todo, duele el alma. Y es como si esta mujer no tuviera entrañas, no ha tenido dignidad ni para pedir perdón.
-¿Seguirán apareciendo nuevas representaciones con estas autoridades?
-Creo que sí. Yo he hecho la puesta en escena ‘Qalamakipa Wayran’, sobre la vida de la heroína Ventura Qalamaky, y la búsqueda de mujeres a sus hijos desaparecidos. Autores de audiovisuales han hecho ‘La tristeza de mi tierra’, con imágenes de los fallecidos. En pintura igual.
-¿Qué expresiones artísticas últimas le han llamado más la atención?
-Las fotografías, que por sí solas hablan. Recuerdo la de uno de mis estudiantes, Clemer Rojas, del Senati, al que han matado y nada tenía que ver en la protesta, solo fue a ver a su mamá, quedó con su papá en comunicarse. Cuando el papá lo llama, le dicen: ‘Señor, han matado a su hijo, venga a recoger su celular’.
-Por eso ha habido coplas tan sentidas en estas festividades.
-Sí, créeme, muy sentidas. Mira, el profesor Gabriel Quispe creaba canciones, con ellas se podía llorar. Jorge Vivanco ha creado ‘La tierra que duele’. Le decía qué estás componiendo, y en plena grabación nos poníamos a llorar. Claro, en las marchas debemos ser fuertes, como Ventura Qalamaky, Parado de Bellido... Igual al ir al cementerio con las madres que no están encontrando justicia, que llaman, profesora, por favor, apóyenos. Con otros artistas vamos con ellas, las que han perdido a sus hijos. Y en cada lugar hay cantos, versos, declamaciones.